Ultima Hora
Todo son logros del Govern, del Ajuntament o del Consell. El pasado viernes había 17 comunicados en la web del Govern, con anuncios como la subida de sueldo para los trabajadores de la Fundació para la Dependència, la presentación de nuevas estaciones hidrométricas en Menorca o que la Direcció General de Sobirania Alimentària organiza el I Concurso de Empanadas de Cordero. En los últimos días se ha anunciado un colegio en sa Pobla con la misma nota de prensa con la que se anunció hace casi un año, en mayo de 2022. Ahí sigue el solar, intacto por ahora.
¿A qué se debe esta fiebre propagandística de las instituciones, esos anuncios dispar y múltiples, ese trasiego constante de cascos y palas en medio de una hiperinflación de primeras piedras? La explicación es una fecha: el 3 de abril. En apenas dos semanas la presidenta del Govern, Francina Armengol, firmará el decreto de convocatoria de las elecciones autonómicas y a los consells -las municipales las convoca el Gobierno- y, en ese mismo momento, se acabaron los anuncios propagandísticos de las instituciones. La legislación electoral no permite jugar con ventaja a quien gobierna, así que, desde el momento en que se convocan las elecciones, el Govern no podrá seguir realizando actos de propaganda de sus logros. Se acabó.
Esa es la razón que explica por qué el Govern no para de presumir, y más que lo hará en esas dos semanas que quedan hasta que Armengol firme el decreto de convocatoria. Balears entrará entonces en los dos meses de mayor nerviosismo político de los últimos 16 años. Desde 2007 no había habido una elecciones tan reñidas como las del próximo 28 de mayo y eso ayuda a entender las carreras por las primeras piedras y lo que veremos a partir de ahora hasta la celebración de los comicios: las denuncias ante la junta electoral por incumplimientos varios de los partidos.
Bien lo supo Jaume Matas precisamente en 2007. En mayo de ese año, a unos días de las elecciones, el entonces president y candidato del PP anunció la presentación del proyecto del Palacio de la Ópera, una propuesta del arquitecto Santiago Calatrava que debía erigirse en medio de la bahía de Palma. La maqueta de aquel fasto claramente electoral había costado un millón de euros, pero el PSIB presentó una denuncia ante la Junta Electoral y ganó. La Junta dejó a Matas sin presentar el proyecto y, días después, los ciudadanos dejaron a Matas, en las urnas, sin la Presidència del Govern y Palma se quedó sin el faraónico proyecto que pretendía competir con la Catedral a la hora definir el perfil de la ciudad.
Todo son logros del Govern, del Ajuntament o del Consell. El pasado viernes había 17 comunicados en la web del Govern, con anuncios como la subida de sueldo para los trabajadores de la Fundació para la Dependència, la presentación de nuevas estaciones hidrométricas en Menorca o que la Direcció General de Sobirania Alimentària organiza el I Concurso de Empanadas de Cordero. En los últimos días se ha anunciado un colegio en sa Pobla con la misma nota de prensa con la que se anunció hace casi un año, en mayo de 2022. Ahí sigue el solar, intacto por ahora.
¿A qué se debe esta fiebre propagandística de las instituciones, esos anuncios dispar y múltiples, ese trasiego constante de cascos y palas en medio de una hiperinflación de primeras piedras? La explicación es una fecha: el 3 de abril. En apenas dos semanas la presidenta del Govern, Francina Armengol, firmará el decreto de convocatoria de las elecciones autonómicas y a los consells -las municipales las convoca el Gobierno- y, en ese mismo momento, se acabaron los anuncios propagandísticos de las instituciones. La legislación electoral no permite jugar con ventaja a quien gobierna, así que, desde el momento en que se convocan las elecciones, el Govern no podrá seguir realizando actos de propaganda de sus logros. Se acabó.
Esa es la razón que explica por qué el Govern no para de presumir, y más que lo hará en esas dos semanas que quedan hasta que Armengol firme el decreto de convocatoria. Balears entrará entonces en los dos meses de mayor nerviosismo político de los últimos 16 años. Desde 2007 no había habido una elecciones tan reñidas como las del próximo 28 de mayo y eso ayuda a entender las carreras por las primeras piedras y lo que veremos a partir de ahora hasta la celebración de los comicios: las denuncias ante la junta electoral por incumplimientos varios de los partidos.
Bien lo supo Jaume Matas precisamente en 2007. En mayo de ese año, a unos días de las elecciones, el entonces president y candidato del PP anunció la presentación del proyecto del Palacio de la Ópera, una propuesta del arquitecto Santiago Calatrava que debía erigirse en medio de la bahía de Palma. La maqueta de aquel fasto claramente electoral había costado un millón de euros, pero el PSIB presentó una denuncia ante la Junta Electoral y ganó. La Junta dejó a Matas sin presentar el proyecto y, días después, los ciudadanos dejaron a Matas, en las urnas, sin la Presidència del Govern y Palma se quedó sin el faraónico proyecto que pretendía competir con la Catedral a la hora definir el perfil de la ciudad.
]]>
Aumento constante.
La cifra de residentes en nuestra Comunitat no deja de crecer. Durante este período, la cifra se ha incrementado en alrededor de medio millón de personas; la inmensa mayoría, procedentes de otras regiones españolas. En la nueva estructura poblacional, el papel de los ciudadanos de origen extranjero es muy significativa, entre otras razones, debido a que juega un bapel muy importante como masa laboral. Balears ya no es un refugio exclusivo de jubilados europeos, como ocurría en el último cuarto de siglo pasado. La apertura de fronteras entre los países miembros de la UE –además de la llegada de extracomunitarios de América Latina y el norte de África– ha cambiado el escenario demográfico de las Islas.
Una sociedad diversa.
La diversidad cultural y étnica de nuestra sociedad es un valor que se debe proteger –con independencia de sus razones, ya que en determinados casos responden a cambios coyunturales de matiz fiscal– e incorporar a nuestro acervo colectivo; que siempre se acaba enriqueciendo. La sociedad balear en poco o nada se parece a la de hace cinco lustros. Es un proceso paralelo al que ha vivido España, Europa y la inmensa mayoría de países en todo el mundo.
Aumento constante.
La cifra de residentes en nuestra Comunitat no deja de crecer. Durante este período, la cifra se ha incrementado en alrededor de medio millón de personas; la inmensa mayoría, procedentes de otras regiones españolas. En la nueva estructura poblacional, el papel de los ciudadanos de origen extranjero es muy significativa, entre otras razones, debido a que juega un bapel muy importante como masa laboral. Balears ya no es un refugio exclusivo de jubilados europeos, como ocurría en el último cuarto de siglo pasado. La apertura de fronteras entre los países miembros de la UE –además de la llegada de extracomunitarios de América Latina y el norte de África– ha cambiado el escenario demográfico de las Islas.
Una sociedad diversa.
La diversidad cultural y étnica de nuestra sociedad es un valor que se debe proteger –con independencia de sus razones, ya que en determinados casos responden a cambios coyunturales de matiz fiscal– e incorporar a nuestro acervo colectivo; que siempre se acaba enriqueciendo. La sociedad balear en poco o nada se parece a la de hace cinco lustros. Es un proceso paralelo al que ha vivido España, Europa y la inmensa mayoría de países en todo el mundo.
]]>
El paripé viene servido desde el propio Ejecutivo balear que un día da alas a mantenernos atentos y no estar encantados de ser comprados por los ricos europeos y otro día se pone morada a auspiciar restricciones a ser vendidos. Tras la caída esta semana de bancos de la rica California, uno recuerda el desplome de Lehman Brothers y las secuelas de las que aún no nos hemos recuperado. Las caídas de los bancos evidencian lo abstracto que es el dinero si se deposita en sus oficinas, cada vez menos, por cierto, y lo real que se vuelve si lo quieres sacar y no puedes. Los bancos juegan con ese vacío existencial del dinero. No tenerlo si que te deja en el abismo del ser o no ser.
Ya han avisado del rebrote en el mercado balear de la caída, primero del Silicon Valley Bank, y del posterior descalabro del Credit Suisse. A ver qué consecuencias acarrean al mercado inmobiliario de Balears los sucesivos desplomes en las Bolsas y bancos europeos, incluyendo los españoles que ya este lunes retrocedieron en más de once mil millones de euros. Nada más volátil que la vida. Los mercados son un reflejo evidente de los fugaces que son los pronósticos. Con todo lo que estamos viviendo en los últimos años, pandemia de la que aún no hemos salido, guerra en Ucrania, o sea, a dos pasos de la Europa que nos compra en Balears, Norteamérica, Rusia y China jugando a ver quien la tiene más larga, más los síntomas alarmantes del cambio climático y ahora estos desplomes que nos devuelven a las ciénagas de gestiones perversas en los mercados financieros, donde la banca siempre gana por más caída que se presente, da para mucho sofá y sesión de series.
Así es que la pregunta de la señora Estarás en Europa está de más porque sabíamos que nuestro territorio es un valor seguro para los actores de la transacción, no para el público que asiste con mascarilla a la epidemia del Se Vende. En una isla que anda destripada en algunas de sus ciudades como la propia Palma, con un síntoma más de estar enfermos de precampaña ya que no hay previo electoral que no se sirva con obras en la vía pública, algunos sacarán beneficio del desplome en Bolsa y además comprarán con el beneplácito de Europa. ¡Qué alivio!
El paripé viene servido desde el propio Ejecutivo balear que un día da alas a mantenernos atentos y no estar encantados de ser comprados por los ricos europeos y otro día se pone morada a auspiciar restricciones a ser vendidos. Tras la caída esta semana de bancos de la rica California, uno recuerda el desplome de Lehman Brothers y las secuelas de las que aún no nos hemos recuperado. Las caídas de los bancos evidencian lo abstracto que es el dinero si se deposita en sus oficinas, cada vez menos, por cierto, y lo real que se vuelve si lo quieres sacar y no puedes. Los bancos juegan con ese vacío existencial del dinero. No tenerlo si que te deja en el abismo del ser o no ser.
Ya han avisado del rebrote en el mercado balear de la caída, primero del Silicon Valley Bank, y del posterior descalabro del Credit Suisse. A ver qué consecuencias acarrean al mercado inmobiliario de Balears los sucesivos desplomes en las Bolsas y bancos europeos, incluyendo los españoles que ya este lunes retrocedieron en más de once mil millones de euros. Nada más volátil que la vida. Los mercados son un reflejo evidente de los fugaces que son los pronósticos. Con todo lo que estamos viviendo en los últimos años, pandemia de la que aún no hemos salido, guerra en Ucrania, o sea, a dos pasos de la Europa que nos compra en Balears, Norteamérica, Rusia y China jugando a ver quien la tiene más larga, más los síntomas alarmantes del cambio climático y ahora estos desplomes que nos devuelven a las ciénagas de gestiones perversas en los mercados financieros, donde la banca siempre gana por más caída que se presente, da para mucho sofá y sesión de series.
Así es que la pregunta de la señora Estarás en Europa está de más porque sabíamos que nuestro territorio es un valor seguro para los actores de la transacción, no para el público que asiste con mascarilla a la epidemia del Se Vende. En una isla que anda destripada en algunas de sus ciudades como la propia Palma, con un síntoma más de estar enfermos de precampaña ya que no hay previo electoral que no se sirva con obras en la vía pública, algunos sacarán beneficio del desplome en Bolsa y además comprarán con el beneplácito de Europa. ¡Qué alivio!
]]>
La guerra de Rusia en Ucrania y los problemas económicos a nivel mundial tienden a generar problemas económicos y políticos de difícil solución. La manera de enfocar esta cuestión compleja depende de la población de cada país. Entonces, si hay verdadero sentido común, todo puede superarse pero si no hay sentido común, aparecen monstruos como Vox diciendo que Pedro Sánchez es peor que Franciso Franco… y un exmiembro del PC asegura que no lo tiene claro.
La guerra de Rusia en Ucrania y los problemas económicos a nivel mundial tienden a generar problemas económicos y políticos de difícil solución. La manera de enfocar esta cuestión compleja depende de la población de cada país. Entonces, si hay verdadero sentido común, todo puede superarse pero si no hay sentido común, aparecen monstruos como Vox diciendo que Pedro Sánchez es peor que Franciso Franco… y un exmiembro del PC asegura que no lo tiene claro.
]]>
La crisis bancaria de 2008 trajo la anomalía de dejar los tipos de interés por debajo de cero, con lo cual los inversores perdieron la oportunidad de obtener recursos del dinero inmovilizado. El mercado inmobiliario se convirtió en refugio, a través de la compra de pisos, locales y aparcamientos, que pusieron en alquiler. Pero, ojo, el inversor necesita recuperar el dinero destinado a esa compra y espera hacerlo en un plazo razonable, de quince a veinte años. Si el piso se paga caro, el alquiler será igualmente elevado.
Una vez amortizada la compra, el propietario desea una rentabilidad que compense los perjuicios –deterioro del inmueble, problemas con el inquilino, pago de impuestos e intermediarios, reformas, impagos– y ese dato determina a qué precio pondrá su propiedad en el mercado. Si los tipos suben ahora lo suficiente, muchos optarán por devolver su dinero al banco y ahorrarse líos con los inquilinos, así que pronto, quizá, haya aún menos pisos en alquiler.
La crisis bancaria de 2008 trajo la anomalía de dejar los tipos de interés por debajo de cero, con lo cual los inversores perdieron la oportunidad de obtener recursos del dinero inmovilizado. El mercado inmobiliario se convirtió en refugio, a través de la compra de pisos, locales y aparcamientos, que pusieron en alquiler. Pero, ojo, el inversor necesita recuperar el dinero destinado a esa compra y espera hacerlo en un plazo razonable, de quince a veinte años. Si el piso se paga caro, el alquiler será igualmente elevado.
Una vez amortizada la compra, el propietario desea una rentabilidad que compense los perjuicios –deterioro del inmueble, problemas con el inquilino, pago de impuestos e intermediarios, reformas, impagos– y ese dato determina a qué precio pondrá su propiedad en el mercado. Si los tipos suben ahora lo suficiente, muchos optarán por devolver su dinero al banco y ahorrarse líos con los inquilinos, así que pronto, quizá, haya aún menos pisos en alquiler.
]]>
Esta semana había muchísimos retrasos, con lo que la acumulación de seres humanos era enorme. Todas las sillas de los bares, todos los bancos, todos los espacios estaban ocupados. No había un solo hueco para recogerse en uno mismo. El retraso era indefinido. Es decir, nadie sabía a qué hora saldría mi vuelo. Ni el mío ni el de los demás, por supuesto, aunque en esas situaciones sueles convertirte en una especie de monstruo insolidario a quien le importa un pepino el retraso de los otros. No tenía un buen libro entre las manos, el refugio para soportar situaciones de este tipo. Fuí al quiosco y compré un periódico, una revista frívola y una botella de agua.
De repente, entre la muchedumbre, las voces y los sonidos hostiles. Me acordé de un trocito de una vieja canción que me cantaba mi abuela. Busqué un par de frases en Internet y encontré la canción. Era de Jorge Sepúlveda, de los años cuarenta. Se titula La Caravana y explica la historia de una caravana de circo alegre y bulliciosa que recorre pueblos. Entre la gente feliz, hay un hombre triste porque ha perdido a la mujer que amaba. Hacía siglos que no la escuchaba «La caravana, con sus cantos y risas, la ruta sigue sin sentir su dolor…». La escuché una vez y otra y otra… Entonces se desdibujaron las personas que me rodeaban, las pantallas anunciando retrasos, la ansiedad de querer huir. Y la canción antigua me acompañaba.
Esta semana había muchísimos retrasos, con lo que la acumulación de seres humanos era enorme. Todas las sillas de los bares, todos los bancos, todos los espacios estaban ocupados. No había un solo hueco para recogerse en uno mismo. El retraso era indefinido. Es decir, nadie sabía a qué hora saldría mi vuelo. Ni el mío ni el de los demás, por supuesto, aunque en esas situaciones sueles convertirte en una especie de monstruo insolidario a quien le importa un pepino el retraso de los otros. No tenía un buen libro entre las manos, el refugio para soportar situaciones de este tipo. Fuí al quiosco y compré un periódico, una revista frívola y una botella de agua.
De repente, entre la muchedumbre, las voces y los sonidos hostiles. Me acordé de un trocito de una vieja canción que me cantaba mi abuela. Busqué un par de frases en Internet y encontré la canción. Era de Jorge Sepúlveda, de los años cuarenta. Se titula La Caravana y explica la historia de una caravana de circo alegre y bulliciosa que recorre pueblos. Entre la gente feliz, hay un hombre triste porque ha perdido a la mujer que amaba. Hacía siglos que no la escuchaba «La caravana, con sus cantos y risas, la ruta sigue sin sentir su dolor…». La escuché una vez y otra y otra… Entonces se desdibujaron las personas que me rodeaban, las pantallas anunciando retrasos, la ansiedad de querer huir. Y la canción antigua me acompañaba.
]]>
Esta semana había muchísimos retrasos, con lo que la acumulación de seres humanos era enorme. Todas las sillas de los bares, todos los bancos, todos los espacios estaban ocupados. No había un solo hueco para recogerse en uno mismo. El retraso era indefinido. Es decir, nadie sabía a qué hora saldría mi vuelo. Ni el mío ni el de los demás, por supuesto, aunque en esas situaciones sueles convertirte en una especie de monstruo insolidario a quien le importa un pepino el retraso de los otros. No tenía un buen libro entre las manos, el refugio para soportar situaciones de este tipo. Fuí al quiosco y compré un periódico, una revista frívola y una botella de agua.
De repente, entre la muchedumbre, las voces y los sonidos hostiles. Me acordé de un trocito de una vieja canción que me cantaba mi abuela. Busqué un par de frases en Internet y encontré la canción. Era de Jorge Sepúlveda, de los años cuarenta. Se titula La Caravana y explica la historia de una caravana de circo alegre y bulliciosa que recorre pueblos. Entre la gente feliz, hay un hombre triste porque ha perdido a la mujer que amaba. Hacía siglos que no la escuchaba «La caravana, con sus cantos y risas, la ruta sigue sin sentir su dolor…». La escuché una vez y otra y otra… Entonces se desdibujaron las personas que me rodeaban, las pantallas anunciando retrasos, la ansiedad de querer huir. Y la canción antigua me acompañaba.
Esta semana había muchísimos retrasos, con lo que la acumulación de seres humanos era enorme. Todas las sillas de los bares, todos los bancos, todos los espacios estaban ocupados. No había un solo hueco para recogerse en uno mismo. El retraso era indefinido. Es decir, nadie sabía a qué hora saldría mi vuelo. Ni el mío ni el de los demás, por supuesto, aunque en esas situaciones sueles convertirte en una especie de monstruo insolidario a quien le importa un pepino el retraso de los otros. No tenía un buen libro entre las manos, el refugio para soportar situaciones de este tipo. Fuí al quiosco y compré un periódico, una revista frívola y una botella de agua.
De repente, entre la muchedumbre, las voces y los sonidos hostiles. Me acordé de un trocito de una vieja canción que me cantaba mi abuela. Busqué un par de frases en Internet y encontré la canción. Era de Jorge Sepúlveda, de los años cuarenta. Se titula La Caravana y explica la historia de una caravana de circo alegre y bulliciosa que recorre pueblos. Entre la gente feliz, hay un hombre triste porque ha perdido a la mujer que amaba. Hacía siglos que no la escuchaba «La caravana, con sus cantos y risas, la ruta sigue sin sentir su dolor…». La escuché una vez y otra y otra… Entonces se desdibujaron las personas que me rodeaban, las pantallas anunciando retrasos, la ansiedad de querer huir. Y la canción antigua me acompañaba.
]]>
Y si Jesucristo no hubiese muerto crucificado por la traición de Judas, contraviniendo los inescrutables designios del Creador, no habría pasado de ser otro profeta más de Galilea y difícilmente se habría extendido el cristianismo por todo el orbe. Sólo habría dos grandes religiones, el judaísmo y el islam y en muchos aspectos habitaríamos aún en el Antiguo Testamento, con las limitaciones que eso conlleva. No habría libertad de expresión y ni siquiera se habría filmado La vida de Brian. Un retraso, una merma de diversidad medioambiental. Lo que quiero decir es que la traición, un invento genuinamente humano (un perro no lo haría) y el traidor que se atreve a arrostrar el peor pecado, aunque personalmente despreciable, suele ser una gran palanca de progreso y un hito en la evolución de las especies. De las sociedades, en nuestro caso.
Recuerden a Adolfo Suárez y a aquellos diputados franquistas que traicionaron los principios del Movimiento Nacional. Toda civilización es fruto de numerosas traiciones, inventar algo es traicionar y toda gran traición alberga pros y contras. Imposible tener ideas sin traicionar algo. El arte es cosa de traidores, que se saltan o asesinan el canon. Vale que todos están en el noveno círculo del infierno, pero paralelamente rara es la ciudad sin monumento al traidor insigne. Al que habrá que traicionar.
Y si Jesucristo no hubiese muerto crucificado por la traición de Judas, contraviniendo los inescrutables designios del Creador, no habría pasado de ser otro profeta más de Galilea y difícilmente se habría extendido el cristianismo por todo el orbe. Sólo habría dos grandes religiones, el judaísmo y el islam y en muchos aspectos habitaríamos aún en el Antiguo Testamento, con las limitaciones que eso conlleva. No habría libertad de expresión y ni siquiera se habría filmado La vida de Brian. Un retraso, una merma de diversidad medioambiental. Lo que quiero decir es que la traición, un invento genuinamente humano (un perro no lo haría) y el traidor que se atreve a arrostrar el peor pecado, aunque personalmente despreciable, suele ser una gran palanca de progreso y un hito en la evolución de las especies. De las sociedades, en nuestro caso.
Recuerden a Adolfo Suárez y a aquellos diputados franquistas que traicionaron los principios del Movimiento Nacional. Toda civilización es fruto de numerosas traiciones, inventar algo es traicionar y toda gran traición alberga pros y contras. Imposible tener ideas sin traicionar algo. El arte es cosa de traidores, que se saltan o asesinan el canon. Vale que todos están en el noveno círculo del infierno, pero paralelamente rara es la ciudad sin monumento al traidor insigne. Al que habrá que traicionar.
]]>
Aquestes actituds són inamovibles i sovint donen lloc a col·lisions que aspergeixen pel territori una inquietud semblant al desassossec que la radicalitat política introdueix a les cases i vessa per carrers i places. No ens sentim còmodes, cadascú amb el seu adversari. Les estadístiques poden dir que la regió s’empobreix cada dia respecte de les altres regions i nacions de l’Estat: idò bé, una veritat tan expeditiva no modula el discurs –ni, sobretot, els fets– dels partidaris del creixement desbordat. Tampoc no els sentireu fer menció de les condicions en què es desenvolupa la vida de tantes persones que romanen en barraques –a s’Arenal, per exemple, tal i com informava fa poc aquest diari. El creixement desbordat crea uns problemes bestials al conjunt del territori, tots ells relacionats amb el model de turisme que es practica en aquest país que fou nostre. Però els beneficiaris de tanta destrucció se’n renten les mans; o ho redueixen a la manca d’habitatge social i ho envien a dir al Govern autonòmic.
Aquest tipus d’empresari rarament se sent identificat amb el país: el capital no té pàtria. És curiosa la seva capacitat de desaparició de l’àgora quan, en haver de debatre la mena de turista que esperam i volem, han dit que els necessitam de tota casta. Vols repreguntar i ja no trobes ningú amb autoritat per respondre amb una mica de seny. I és que, per continuar la deliberació sobre aquests assumptes, prest o d’hora sortiria a llum el gran enigma del turisme de masses. Dels turistes rics en deim «de qualitat». I com en deim dels pobres? Tothom dejecta els turistes de Magaluf. Però també se’ls necessita. Per tant, volem i no volem turistes pobres. De vegades, apurats, donam la culpa de tot als mèdia alemanys i britànics. S’ha trobat una nova funció als mitjans de comunicació, engolir el nostre gran enigma.
Aquestes actituds són inamovibles i sovint donen lloc a col·lisions que aspergeixen pel territori una inquietud semblant al desassossec que la radicalitat política introdueix a les cases i vessa per carrers i places. No ens sentim còmodes, cadascú amb el seu adversari. Les estadístiques poden dir que la regió s’empobreix cada dia respecte de les altres regions i nacions de l’Estat: idò bé, una veritat tan expeditiva no modula el discurs –ni, sobretot, els fets– dels partidaris del creixement desbordat. Tampoc no els sentireu fer menció de les condicions en què es desenvolupa la vida de tantes persones que romanen en barraques –a s’Arenal, per exemple, tal i com informava fa poc aquest diari. El creixement desbordat crea uns problemes bestials al conjunt del territori, tots ells relacionats amb el model de turisme que es practica en aquest país que fou nostre. Però els beneficiaris de tanta destrucció se’n renten les mans; o ho redueixen a la manca d’habitatge social i ho envien a dir al Govern autonòmic.
Aquest tipus d’empresari rarament se sent identificat amb el país: el capital no té pàtria. És curiosa la seva capacitat de desaparició de l’àgora quan, en haver de debatre la mena de turista que esperam i volem, han dit que els necessitam de tota casta. Vols repreguntar i ja no trobes ningú amb autoritat per respondre amb una mica de seny. I és que, per continuar la deliberació sobre aquests assumptes, prest o d’hora sortiria a llum el gran enigma del turisme de masses. Dels turistes rics en deim «de qualitat». I com en deim dels pobres? Tothom dejecta els turistes de Magaluf. Però també se’ls necessita. Per tant, volem i no volem turistes pobres. De vegades, apurats, donam la culpa de tot als mèdia alemanys i britànics. S’ha trobat una nova funció als mitjans de comunicació, engolir el nostre gran enigma.
]]>
También la presidenta del Govern, Francina Armengol, debía pensar en figurar en los anales de la política al publicar un comentario en una red social, a raíz de la presentación de las candidaturas de su partido a las elecciones de mayo que forman, decía, «un equipo renovado para hacer historia». Quizá sea la obsesión por la historia la circunstancia que conduce al triunfalismo exagerado que a su vez provoca el rotundo alejamiento de la realidad, lo cual inutiliza la capacidad que se pudiera tener de solucionar problemas y ensombrece la vocación de servicio si alguna hubiera.
Qué mal se compadece con ese principio levantar la bandera de hasta 37 géneros y 10 orientaciones sexuales o considerar a los hombres como violadores en potencia o, más aún, señalar a los empresarios como los causantes de todos los males de la sociedad. Ahí no hay servicio ni vocación que valga. Es la izquierda trastornada a la que se ha aliado el PSOE, «que ha renunciado al socialismo liberal en el que se había apoyado durante toda su historia para apoyarse sobre una mezcla de radicalismo y oportunismo populista» (Alfonso Guerra).
Lo dicho por el antaño factótum socialista no estorba en absoluto las continuas manifestaciones, algo pomposas por desmesuradas, de superioridad respecto del resto de fuerzas políticas por parte del Govern, que se elogia por los aumentos de sueldos derivados de sus gestiones para la firma del convenio de hostelería y los acuerdos con el sector sanitario y el educativo, y por supuesto de todo el funcionariado, que supone una bolsa de muchos miles de votos.
Sin embargo, más allá de la autosatisfacción, la capacidad de compra de las familias ha retrocedido a los niveles de nada menos que hace veintisiete años. La insistencia propagandística sobre las propias políticas de vivienda no enmienda una carencia estructural de gravísimas consecuencias sociales. Y tampoco disminuyen las listas de espera sanitarias por más que Armengol premie a la consellera de Salut con un puesto preeminente en su lista electoral. Precisamente, el departamento de Salut resulta señalado por el informa de la Sindicatura de Comptes como uno de los más esquivos a la hora de facilitar la documentación requerida. Es un informe en el que la pulcritud del Govern Armengol sale seriamente dañada por las deficiencias graves detectadas en materia de subvenciones en distintos organismos públicos. Dejen, pues, la historia para los historiadores.
Màxim Huerta, el ministro más breve de la historia, fue nombrado por Pedro Sánchez en junio de 2018. Una semana después de su toma de posesión, la difusión de unos antiguos problemas con Hacienda –fuego amigo– supuso su renuncia al cargo. Ha contado el exministro que cuando fue al Palacio de la Moncloa para comunicar su dimisión, tras una antesala innecesariamente larga, el presidente Pedro Sánchez desveló la enormidad de su vanidad, preguntándose, ante la estupefacción del todavía ministro, «qué dirá de mí la historia».
También la presidenta del Govern, Francina Armengol, debía pensar en figurar en los anales de la política al publicar un comentario en una red social, a raíz de la presentación de las candidaturas de su partido a las elecciones de mayo que forman, decía, «un equipo renovado para hacer historia». Quizá sea la obsesión por la historia la circunstancia que conduce al triunfalismo exagerado que a su vez provoca el rotundo alejamiento de la realidad, lo cual inutiliza la capacidad que se pudiera tener de solucionar problemas y ensombrece la vocación de servicio si alguna hubiera.
Qué mal se compadece con ese principio levantar la bandera de hasta 37 géneros y 10 orientaciones sexuales o considerar a los hombres como violadores en potencia o, más aún, señalar a los empresarios como los causantes de todos los males de la sociedad. Ahí no hay servicio ni vocación que valga. Es la izquierda trastornada a la que se ha aliado el PSOE, «que ha renunciado al socialismo liberal en el que se había apoyado durante toda su historia para apoyarse sobre una mezcla de radicalismo y oportunismo populista» (Alfonso Guerra).
Lo dicho por el antaño factótum socialista no estorba en absoluto las continuas manifestaciones, algo pomposas por desmesuradas, de superioridad respecto del resto de fuerzas políticas por parte del Govern, que se elogia por los aumentos de sueldos derivados de sus gestiones para la firma del convenio de hostelería y los acuerdos con el sector sanitario y el educativo, y por supuesto de todo el funcionariado, que supone una bolsa de muchos miles de votos.
Sin embargo, más allá de la autosatisfacción, la capacidad de compra de las familias ha retrocedido a los niveles de nada menos que hace veintisiete años. La insistencia propagandística sobre las propias políticas de vivienda no enmienda una carencia estructural de gravísimas consecuencias sociales. Y tampoco disminuyen las listas de espera sanitarias por más que Armengol premie a la consellera de Salut con un puesto preeminente en su lista electoral. Precisamente, el departamento de Salut resulta señalado por el informa de la Sindicatura de Comptes como uno de los más esquivos a la hora de facilitar la documentación requerida. Es un informe en el que la pulcritud del Govern Armengol sale seriamente dañada por las deficiencias graves detectadas en materia de subvenciones en distintos organismos públicos. Dejen, pues, la historia para los historiadores.
]]>
Quant a la forma, El dol de la Verge té traça igualment potent. La claror prové d’un petit llum d’oli lateral i sobretot de la llum exterior que dibuixa la zona blanquinosa que embolcalla els tres protagonistes abatuts: Magdalena i Joan amb cara inclinada, i Maria amb ulls dolorosament enlairats. Les mans dels protagonistes es mig tanquen, compungides; hi figura una estora malmenada, un pergamí, unes sandàlies deslligades, un mur erosionat que els arrecera. Un quart personatge, eloqüentment absent, es fa present a través de les seves despulles: llençol, claus i corona. Contemplar-ho escoltant el càntic Recessit pastor (Ha marxat el pastor) del P. Martorell podria constituir una efemèride d’art i antropologia. Sempre que l’he mirat, m’han entrat ganes d’entrar dins el quadre per fer costat als afligits. Enlloc mai no he vist pintura que millor hagi reflectit la desolació humana.
Quant a la forma, El dol de la Verge té traça igualment potent. La claror prové d’un petit llum d’oli lateral i sobretot de la llum exterior que dibuixa la zona blanquinosa que embolcalla els tres protagonistes abatuts: Magdalena i Joan amb cara inclinada, i Maria amb ulls dolorosament enlairats. Les mans dels protagonistes es mig tanquen, compungides; hi figura una estora malmenada, un pergamí, unes sandàlies deslligades, un mur erosionat que els arrecera. Un quart personatge, eloqüentment absent, es fa present a través de les seves despulles: llençol, claus i corona. Contemplar-ho escoltant el càntic Recessit pastor (Ha marxat el pastor) del P. Martorell podria constituir una efemèride d’art i antropologia. Sempre que l’he mirat, m’han entrat ganes d’entrar dins el quadre per fer costat als afligits. Enlloc mai no he vist pintura que millor hagi reflectit la desolació humana.
]]>
Entre los escritores que viajarán a la ‘Tacita de plata’ figuran los nicaragüenses Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017, y Gioconda Belli, los peruanos Santiago Roncagliolo y Jorge Eduardo Benavides, o los españoles José Enrique Ruiz-Domènec, Enrique Vila-Matas, Carmen Posadas y María Dueñas. El congreso se ha estructurado en varias líneas temáticas: la universalidad del español, el viaje, la globalización en el mundo hispánico, lenguas y educación intercultural, ciencia y tecnología y diálogos transculturales. Cádiz será la segunda ciudad española que acogerá el Congreso. La convocatoria debía celebrarse este año en Arequipa (Perú), pero la organización decidió trasladarla a Cádiz por las dificultades políticas y sociales del país andino en la actualidad. Valladolid fue la anfitriona en el año 2001. El encuentro se empezó a celebrar en México (1997) y tuvo continuidad en Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indicas (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010), Panamá (2013), Puerto Rico (2016) y Córdoba (Argentina, 2019).
Actividades
En Cádiz, paralelamente a las ponencias programadas durante el congreso, se realizarán diversas actividades culturales en toda la ciudad, como conciertos, recitales poéticos, presentaciones literarias y actuaciones de romanceros del carnaval gaditano. El periodismo y la inteligencia artificial vertebrarán dos de las conferencias dentro del programa cultural del congreso.
Entre las exposiciones que se podrán ver destaca la dedicada al humanista hispánico Antonio de Nebrija (c. 1444 – 1522), ya que, en 2022, se cumplieron cinco siglos de la muerte del autor del manual para la enseñanza del latín, que lo hizo célebre en toda Europa, y de la primera Gramática de la lengua castellana (1492). Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel protagonizarán el concierto inaugural en el Gran Teatro Falla con el espectáculo flamenco Tempo de luz.
Entre los escritores que viajarán a la ‘Tacita de plata’ figuran los nicaragüenses Sergio Ramírez, Premio Cervantes 2017, y Gioconda Belli, los peruanos Santiago Roncagliolo y Jorge Eduardo Benavides, o los españoles José Enrique Ruiz-Domènec, Enrique Vila-Matas, Carmen Posadas y María Dueñas. El congreso se ha estructurado en varias líneas temáticas: la universalidad del español, el viaje, la globalización en el mundo hispánico, lenguas y educación intercultural, ciencia y tecnología y diálogos transculturales. Cádiz será la segunda ciudad española que acogerá el Congreso. La convocatoria debía celebrarse este año en Arequipa (Perú), pero la organización decidió trasladarla a Cádiz por las dificultades políticas y sociales del país andino en la actualidad. Valladolid fue la anfitriona en el año 2001. El encuentro se empezó a celebrar en México (1997) y tuvo continuidad en Rosario (Argentina, 2004), Cartagena de Indicas (Colombia, 2007), Valparaíso (Chile, 2010), Panamá (2013), Puerto Rico (2016) y Córdoba (Argentina, 2019).
Actividades
En Cádiz, paralelamente a las ponencias programadas durante el congreso, se realizarán diversas actividades culturales en toda la ciudad, como conciertos, recitales poéticos, presentaciones literarias y actuaciones de romanceros del carnaval gaditano. El periodismo y la inteligencia artificial vertebrarán dos de las conferencias dentro del programa cultural del congreso.
Entre las exposiciones que se podrán ver destaca la dedicada al humanista hispánico Antonio de Nebrija (c. 1444 – 1522), ya que, en 2022, se cumplieron cinco siglos de la muerte del autor del manual para la enseñanza del latín, que lo hizo célebre en toda Europa, y de la primera Gramática de la lengua castellana (1492). Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel protagonizarán el concierto inaugural en el Gran Teatro Falla con el espectáculo flamenco Tempo de luz.
]]>
Los alemanes se han ido de Balears y, en menos medida, también los británicos. Ahora hay 19.211 residentes del Reino Unido cuando en 2012 había 23.562. Parte de esa reducción se debe a las nuevas medidas fiscales aprobadas durante el mandato de Cristóbal Montoro como ministro de Hacienda, por la que debían hacer frente a impuestos patrimoniales.
Fuera del padrón
Muchos se borraron del padrón para no tener que pagar, pese a seguir viviendo en las Islas, pero muchos otros abandonaron las Islas como consecuencia de la crisis económica. La presencia de británicos ha aumentado poco a poco desde 2017, pero en el caso de los alemanes no se da este fenómeno. La economía de Balears, disparada durante finales del milenio pasado y principios de este, ha cambiado de forma extraordinaria el dibujo de la población extranjera. Hace 25 años, en 1997, la mayor parte de los extranjeros residentes en las Islas eran alemanes e ingleses que tenían en las Islas su segundas residencias y disfrutaban de un verano permanente atendidos por empresas especializadas en las que solo trabajan alemanes o británicos.
Un cuarto de siglo después, lo que muestra la estadística es una realidad completamente diferente. Alemanes y británicos ya no son la población extranjera residente en las Islas. El ránking lo dominan ahora los nacidos en Marruecos, que son 29.489. En 1997 apenas sumaban 3.860, por lo que la población marroquí se ha multiplicado casi por 10.
Otros países
Los nacidos en Argentina solo eran 3.729 en 1997; veinticinco años después, ya son 27.965, si bien muchos de ellos tienen la nacionalidad española. El caso más llamativo es el de los que han nacido en Colombia: había 480 en 1997 y ahora hay 24.342. Esta nueva población residente en las Islas ya no viene de vacaciones, sino a trabajar. Son los nuevos habitantes de las Islas que llegaron al Archipiélago ante el recalentamiento económico de Balears durante los primeros años del milenio. Los trabajadores sudamericanos o africanos han pasado por delante a los privilegiados veraneantes europeos.
La estadística que acaba de publicas el Ibestat dibuja unas Islas muy lejos de las que había en 1997. El número de extranjeros era entonces de unos 30.000 y ahora superan los 222.000. En Balears hay presencia de ciudadanos de todos los países del mundo menos ocho:Chad, Ciudad del Vaticano Islas Cook, Micronesia, Nauru, San Cristóbal y Nieves, Tonga y Yibuti. Por haber, hay hasta cinco residentes nacidos en Kiribati, uno en Bután y hasta dos nacidos en Corea del Norte. Son los nuevos residentes baleares, una comunidad muy diferente a la del año 1997.
Los alemanes se han ido de Balears y, en menos medida, también los británicos. Ahora hay 19.211 residentes del Reino Unido cuando en 2012 había 23.562. Parte de esa reducción se debe a las nuevas medidas fiscales aprobadas durante el mandato de Cristóbal Montoro como ministro de Hacienda, por la que debían hacer frente a impuestos patrimoniales.
Fuera del padrón
Muchos se borraron del padrón para no tener que pagar, pese a seguir viviendo en las Islas, pero muchos otros abandonaron las Islas como consecuencia de la crisis económica. La presencia de británicos ha aumentado poco a poco desde 2017, pero en el caso de los alemanes no se da este fenómeno. La economía de Balears, disparada durante finales del milenio pasado y principios de este, ha cambiado de forma extraordinaria el dibujo de la población extranjera. Hace 25 años, en 1997, la mayor parte de los extranjeros residentes en las Islas eran alemanes e ingleses que tenían en las Islas su segundas residencias y disfrutaban de un verano permanente atendidos por empresas especializadas en las que solo trabajan alemanes o británicos.
Un cuarto de siglo después, lo que muestra la estadística es una realidad completamente diferente. Alemanes y británicos ya no son la población extranjera residente en las Islas. El ránking lo dominan ahora los nacidos en Marruecos, que son 29.489. En 1997 apenas sumaban 3.860, por lo que la población marroquí se ha multiplicado casi por 10.
Otros países
Los nacidos en Argentina solo eran 3.729 en 1997; veinticinco años después, ya son 27.965, si bien muchos de ellos tienen la nacionalidad española. El caso más llamativo es el de los que han nacido en Colombia: había 480 en 1997 y ahora hay 24.342. Esta nueva población residente en las Islas ya no viene de vacaciones, sino a trabajar. Son los nuevos habitantes de las Islas que llegaron al Archipiélago ante el recalentamiento económico de Balears durante los primeros años del milenio. Los trabajadores sudamericanos o africanos han pasado por delante a los privilegiados veraneantes europeos.
La estadística que acaba de publicas el Ibestat dibuja unas Islas muy lejos de las que había en 1997. El número de extranjeros era entonces de unos 30.000 y ahora superan los 222.000. En Balears hay presencia de ciudadanos de todos los países del mundo menos ocho:Chad, Ciudad del Vaticano Islas Cook, Micronesia, Nauru, San Cristóbal y Nieves, Tonga y Yibuti. Por haber, hay hasta cinco residentes nacidos en Kiribati, uno en Bután y hasta dos nacidos en Corea del Norte. Son los nuevos residentes baleares, una comunidad muy diferente a la del año 1997.
]]>
Como Thung Shing, Mallorca fue desde los sesenta y hasta mediados de los noventa el santuario de los primeros asiáticos que trajeron revolucionarios, pioneros y que en poco tiempo se replicarían. No podemos hablar de comunidad china hasta finales de los noventa. Si los primeros locales que había se enfocaban a la gastronomía, a principios de los 2000 aparecieron los primeros bazares y tiendas de ropa made in China hasta tener, en la actualidad, inmobiliarias o prensa asiática. En Balears, la comunidad china supera las 12.000 personas y la gran mayoría proceden de la provincia de Zhejiang.
El tío de Thung Shing mantuvo este negocio textil desde 1964 a 1967, cuando escaseaba cada vez más la visita de americanos en cruceros. Era hora de pensar nuevos negocios. Loman Cheng estuvo casado con una catalana y pensó enseguida que un restaurante sería la solución a su estabilidad. Así nació en Mallorca el primer restaurante chino. Thung Shing estaba trabajando en un prestigioso hotel en Munich como chef cuando su tío le llamó para que llevara la cocina. «Él no tenía ni idea de cocinar». Recuerda que los primeros años no entraba clientela local, sino solo alemanes, americanos e ingleses, «y residentes extranjeros de Son Vida». Para los españoles, la comida china era algo nuevo», dice Thung Shing, que desde ese momento llevó al éxito el restaurante que ya cerró en 2017.
Entre los años setenta y ochenta apenas se veían chinos paseando. Wenmin Ye llegó a España a principio de los ochenta para trabajar. La mayoría de inmigrantes que llegaban a Europa y a Estados Unidos viajaban desde Taiwán, Hong Kong y Pekín. «En esos años, casi todos los chinos venían a España para trabajar en la hostelería», asegura. En Mallorca aterrizaría en 1987. Actualmente es el propietario del King Wok y fue uno de los primeros vecinos chinos del barrio Pere Garau, que no se instaló hasta 1998. «Apenas veía chinos por la calle, pero sí recuerdo que ahí se abrió la primera tienda de ropa, en la calle General Ricardo Ortega. En ese momento, Pere Garau era un barrio muy feo para los mallorquines», puntualiza este empresario.
Los locales ‘todo a cien pesetas’ fue inspiración para los asiáticos recién llegados a España y para Yinkang Zhan en Mallorca. En el año 2000 abrió el primer bazar y desde ese momento, la proliferación de negocios similares no ha parada hasta nuestros días. Su negocio permanece intacto en la calle Cotlliure. «El objetivo era que los mallorquines tuviera una tienda asequible». Y así fue.Pero el currículum profesional de Yinkang, procedente de Zhejiang, comenzó en Pekin donde empezó de cocinero. Luego pasó tres años en Budapest hasta que llegara a la Isla. «El mismo día que llegué conocí a mi mujer». Su mujer es la primera abogada china de Mallorca. Aquí todo va de primeros. Al mismo tiempo que este empresario, de 45 años, abrió el bazar, también sacó adelante un restaurante japonés en la calle Francesc Suau. La apertura de nuevos negocios, confiesan estos empresarios, no era fácil para los extranjeros. Y aunque desde finales de los noventa la llegada de asiáticos era cada vez mayor, la situación actual se ha revertido: «Los chinos ya no quieren venir a España, China ha mejorado más».
Como Thung Shing, Mallorca fue desde los sesenta y hasta mediados de los noventa el santuario de los primeros asiáticos que trajeron revolucionarios, pioneros y que en poco tiempo se replicarían. No podemos hablar de comunidad china hasta finales de los noventa. Si los primeros locales que había se enfocaban a la gastronomía, a principios de los 2000 aparecieron los primeros bazares y tiendas de ropa made in China hasta tener, en la actualidad, inmobiliarias o prensa asiática.
En Balears, la comunidad china supera las 12.000 personas y la gran mayoría proceden de la provincia de Zhejiang.
El tío de Thung Shing mantuvo este negocio textil desde 1964 a 1967, cuando escaseaba cada vez más la visita de americanos en cruceros. Era hora de pensar nuevos negocios. Loman Cheng estuvo casado con una catalana y pensó enseguida que un restaurante sería la solución a su estabilidad. Así nació en Mallorca el primer restaurante chino. Thung Shing estaba trabajando en un prestigioso hotel en Munich como chef cuando su tío le llamó para que llevara la cocina. «Él no tenía ni idea de cocinar». Recuerda que los primeros años no entraba clientela local, sino solo alemanes, americanos e ingleses, «y residentes extranjeros de Son Vida». Para los españoles, la comida china era algo nuevo», dice Thung Shing, que desde ese momento llevó al éxito el restaurante que ya cerró en 2017.
Entre los años setenta y ochenta apenas se veían chinos paseando. Wenmin Ye llegó a España a principio de los ochenta para trabajar. La mayoría de inmigrantes que llegaban a Europa y a Estados Unidos viajaban desde Taiwán, Hong Kong y Pekín. «En esos años, casi todos los chinos venían a España para trabajar en la hostelería», asegura. En Mallorca aterrizaría en 1987. Actualmente es el propietario del King Wok y fue uno de los primeros vecinos chinos del barrio Pere Garau, que no se instaló hasta 1998. «Apenas veía chinos por la calle, pero sí recuerdo que ahí se abrió la primera tienda de ropa, en la calle General Ricardo Ortega. En ese momento, Pere Garau era un barrio muy feo para los mallorquines», puntualiza este empresario.
Los locales ‘todo a cien pesetas’ fue inspiración para los asiáticos recién llegados a España y para Yinkang Zhan en Mallorca. En el año 2000 abrió el primer bazar y desde ese momento, la proliferación de negocios similares no ha parada hasta nuestros días. Su negocio permanece intacto en la calle Cotlliure. «El objetivo era que los mallorquines tuviera una tienda asequible». Y así fue.
Pero el currículum profesional de Yinkang, procedente de Zhejiang, comenzó en Pekin donde empezó de cocinero. Luego pasó tres años en Budapest hasta que llegara a la Isla. «El mismo día que llegué conocí a mi mujer». Su mujer es la primera abogada china de Mallorca. Aquí todo va de primeros. Al mismo tiempo que este empresario, de 45 años, abrió el bazar, también sacó adelante un restaurante japonés en la calle Francesc Suau. La apertura de nuevos negocios, confiesan estos empresarios, no era fácil para los extranjeros. Y aunque desde finales de los noventa la llegada de asiáticos era cada vez mayor, la situación actual se ha revertido: «Los chinos ya no quieren venir a España, China ha mejorado más».
]]>
La vivienda está repleta de fotografías de su madre y de su hermana, que fallecieron en 2019 y 2022. Alfredo era el tutor de ambas mujeres, que estaban incapacitadas. En la comunidad tienen problemas desde que se instaló en 2017. Hace una semana que el ascensor del edificio se estropeó por enésima vez. «Dicen que hay una pieza y que la han pedido fuera. La presidenta me dijo que el Institut Balear de l’Habitatge (IBAVI), junto con los técnicos del ascensor, le comunicaron que tardarían un mes y medio en traerla».
Alfredo está desesperado porque no puede salir de su casa sin ascensor. «Necesito ir a unos médicos para que me hagan las curas del dedo gordo del pie derecho y estoy pendiente de hacerme un análisis de sangre para quitarme los arpones que llevo en el tobillo izquierdo». El hombre ha escrito una carta dirigida a la presidenta del Govern, Francina Armengol, para pedir ayuda. Está de baja desde 2007 cuando sufrió un accidente cuando trabajaba en la obra.
El ascensor de su edificio «está maldito», asegura Alfredo. «Al caerme se me soltaron unos arpones de una operación en la parte exterior del tobillo». Ahora se los tienen que retirar y está en lista de espera. A los pocos meses de desplomarse el elevador, Alfredo se quedó encerrado entre dos pisos. «Cogí claustrofobia», zanja.
La vivienda está repleta de fotografías de su madre y de su hermana, que fallecieron en 2019 y 2022. Alfredo era el tutor de ambas mujeres, que estaban incapacitadas. En la comunidad tienen problemas desde que se instaló en 2017. Hace una semana que el ascensor del edificio se estropeó por enésima vez. «Dicen que hay una pieza y que la han pedido fuera. La presidenta me dijo que el Institut Balear de l’Habitatge (IBAVI), junto con los técnicos del ascensor, le comunicaron que tardarían un mes y medio en traerla».
Alfredo está desesperado porque no puede salir de su casa sin ascensor. «Necesito ir a unos médicos para que me hagan las curas del dedo gordo del pie derecho y estoy pendiente de hacerme un análisis de sangre para quitarme los arpones que llevo en el tobillo izquierdo». El hombre ha escrito una carta dirigida a la presidenta del Govern, Francina Armengol, para pedir ayuda. Está de baja desde 2007 cuando sufrió un accidente cuando trabajaba en la obra.
El ascensor de su edificio «está maldito», asegura Alfredo. «Al caerme se me soltaron unos arpones de una operación en la parte exterior del tobillo». Ahora se los tienen que retirar y está en lista de espera. A los pocos meses de desplomarse el elevador, Alfredo se quedó encerrado entre dos pisos. «Cogí claustrofobia», zanja.
]]>
Jesús C.: Eeeeh, ¡Rápido ya, ya! si no eeeh esa vida, no una ni dos ni tres… Operadora: ¿Desde dónde me ha llamado? Jesús C.: Eeeeh yo he llamado antes, lo siento. Operadora: ¿Qué calle ha facilitado, que no ha hablado conmigo? Jesús C.: Eeeeh, lo siento mucho, pero acabo de hablar con la policía, tanto local como nacional, y me han dicho lo que tengo que hacer (…). Operadora: Pero vamos a ver, pare señor que no entiendo. Jesús C.: Yo voy a ir ahora mismo, dígale a la policía que vaya corriendo porque yo voy a correr más que ellos. Yo ya estoy vestido, cojo las llaves del coche y de casa y me pongo ahí con el revólver. Son tres repetidoras de cinco balas de cartucho, a quien pille muerto está. La conversación telefónica duró 2.03 minutos. Jesús C. no era la primera vez que llamaba al servicio de emergencias de les Illes Balears para amenazar de muerte a los trabajadores. El hombre marcó el número en más de 180 ocasiones entre el 29 de abril de 2022 y el 17 de enero de 2023. Unas veinte llamadas al mes, aproximadamente. En la gran mayoría de ocasiones comenta que tiene cáncer y que quiere hablar con un médico. Los operadores le informan que esa enfermedad no se trata como una emergencia y le comentan que debería ir a su doctor. El hombre reacciona con agresividad ante estos comentarios: «Voy a matar a todos los operadores, les voy a cortar la yugular», dice en algunas de las conversaciones que han sido denunciadas. El personal del Centro de Gestión Integral de Emergencias han grabado una gran cantidad de llamadas de Jesús C. y han denunciado al hombre. La Guardia Civil del Pont d’Inca abrió una investigación por un supuesto delito de amenazas y citaron al hombre el pasado 23 de enero. Jesús C., asistido por un abogado de oficio, calló ante los agentes. Desde el centro de Emergencias han elaborado varios informes denunciando las amenazas a los empleados. El 27 de agosto de 2022, el supervisor del turno de noche dejó una anotación que informaba sobre la enésima llamada de Jesús C. al 112 a las 00.28 horas. «La gestora ha recibido una llamada de un ciudadano que amenazaba abiertamente con acudir hasta las dependencias del 112 para matar a todo el personal del turno», se podía leer en la nota. La trabajadora avisó a la Policía Local de Marratxí y a la Guardia Civil, así como al personal de seguridad del centro de Emergencias. El 16 de enero de 2023, a las 21.30 horas, volvió a amenazar de muerte al empleado del servicio de emergencias que descolgó el teléfono. Decía que iba a presentarse en la sede central y «reventar la yugular al operador que le atiende». 15 minutos después volvió a marcar el número insistiendo en que iba a pegar dos tiros en la cabeza a la operadora si le colgaba. La semana pasada, el juzgado de Instrucción número 10 de Palma citó a Jesús C. tras la denuncia interpuesta por el director del 112, Vicente Soria, ante la Guardia Civil del Pont d’Inca. La jueza le impuso una orden de alejamiento de la central de emergencias y le pidió que dejara de llamar al 112 y que acudiera a su centro médico correspondiente para que le atendieran por su enfermedad.
Jesús C.: Eeeeh, ¡Rápido ya, ya! si no eeeh esa vida, no una ni dos ni tres…
Operadora: ¿Desde dónde me ha llamado? Jesús C.: Eeeeh yo he llamado antes, lo siento.
Operadora: ¿Qué calle ha facilitado, que no ha hablado conmigo?
Jesús C.: Eeeeh, lo siento mucho, pero acabo de hablar con la policía, tanto local como nacional, y me han dicho lo que tengo que hacer (…).
Operadora: Pero vamos a ver, pare señor que no entiendo.
Jesús C.: Yo voy a ir ahora mismo, dígale a la policía que vaya corriendo porque yo voy a correr más que ellos. Yo ya estoy vestido, cojo las llaves del coche y de casa y me pongo ahí con el revólver. Son tres repetidoras de cinco balas de cartucho, a quien pille muerto está.
La conversación telefónica duró 2.03 minutos. Jesús C. no era la primera vez que llamaba al servicio de emergencias de les Illes Balears para amenazar de muerte a los trabajadores. El hombre marcó el número en más de 180 ocasiones entre el 29 de abril de 2022 y el 17 de enero de 2023. Unas veinte llamadas al mes, aproximadamente.
En la gran mayoría de ocasiones comenta que tiene cáncer y que quiere hablar con un médico. Los operadores le informan que esa enfermedad no se trata como una emergencia y le comentan que debería ir a su doctor. El hombre reacciona con agresividad ante estos comentarios: «Voy a matar a todos los operadores, les voy a cortar la yugular», dice en algunas de las conversaciones que han sido denunciadas.
El personal del Centro de Gestión Integral de Emergencias han grabado una gran cantidad de llamadas de Jesús C. y han denunciado al hombre. La Guardia Civil del Pont d’Inca abrió una investigación por un supuesto delito de amenazas y citaron al hombre el pasado 23 de enero. Jesús C., asistido por un abogado de oficio, calló ante los agentes.
Desde el centro de Emergencias han elaborado varios informes denunciando las amenazas a los empleados. El 27 de agosto de 2022, el supervisor del turno de noche dejó una anotación que informaba sobre la enésima llamada de Jesús C. al 112 a las 00.28 horas. «La gestora ha recibido una llamada de un ciudadano que amenazaba abiertamente con acudir hasta las dependencias del 112 para matar a todo el personal del turno», se podía leer en la nota. La trabajadora avisó a la Policía Local de Marratxí y a la Guardia Civil, así como al personal de seguridad del centro de Emergencias.
El 16 de enero de 2023, a las 21.30 horas, volvió a amenazar de muerte al empleado del servicio de emergencias que descolgó el teléfono. Decía que iba a presentarse en la sede central y «reventar la yugular al operador que le atiende». 15 minutos después volvió a marcar el número insistiendo en que iba a pegar dos tiros en la cabeza a la operadora si le colgaba.
La semana pasada, el juzgado de Instrucción número 10 de Palma citó a Jesús C. tras la denuncia interpuesta por el director del 112, Vicente Soria, ante la Guardia Civil del Pont d’Inca. La jueza le impuso una orden de alejamiento de la central de emergencias y le pidió que dejara de llamar al 112 y que acudiera a su centro médico correspondiente para que le atendieran por su enfermedad.
]]>
El magrebí, entonces, comenzó a perder los nervios y finalmente se atrincheró en la habitación donde estaba su mujer y el bebé que había tenido el día antes. Atrancó la puerta desde dentro y cuando el personal médico y sanitario intentó entrar se encontró con que el acceso estaba bloqueado. Al momento saltaron todas las alarmas, ya que el hombre vociferaba que se iba a quemar a lo bonzo y a extender el fuego al Área de Maternidad, y desde el hospital pidieron ayuda urgente a la Policía Nacional, que desplazó a numerosas patrullas a Son Llàtzer.
El peso del despliegue recayó en un negociador de la Jefatura palmesana, que en primer lugar intentó calmar al inmigrante, que seguía muy acalorado y no quería perder la custodia.
Los agentes confirmaron que no llevaba encima ningún arma de fuego ni cuchillos, pero no descartaban que pudiera haber confeccionado él mismo un arma improvisada con efectos de la habitación, así que adoptaron todas las medidas de protección necesarias. Finalmente, consiguieron que saliera de la habitación y se alejara por un momento de su esposa y el bebé. El hombre, al intuir lo que iba a ocurrir, intentó regresar al cuarto, pero se abalanzaron sobre él y lo redujeron en el pasillo.
]]>
Será un encuentro entre Glosadors de Mallorca y los repentistes de Cuba Tomasita Quiala y Luis Paz Papillo, los dos «grandes» cabezas de cartel de este evento que busca consolidarse como una cita imprescindible del calendario cultural de Ciutat.
«Nunca se había hecho un festival como este sobre improvisación poética oral», cuenta el glosador Mateu Xurí, uno de los artífices de este Auditòrium Glosa Fest, una cita «en la que hacía mucho tiempo que pensábamos realizar, pero que con la pandemia se quedó parado», sostiene el glosador natural de Santa Margalida. Ahora, «por fin», será una realidad.
Para Xurí, además de Mallorca, el Pais Vasco y Cuba son «los grandes pioneros» de esta disciplina y género que van mucho más allá de la tradición, es «pura improvisación y todo va más allá cuando estás sobre el escenario porque el contacto con el público es clave, es una parte actoral de nuestra actuación», prosigue el glosador. Aún así, «como los trapecistas, también tenemos una red», sostiene.
Para esta primera edición, el festival contará «con dos de los mejores» en este ámbito, los cubanos Tomasita Quiala y Luis Paz Papillo, aunque no será su debut en la Isla. Ella «estuvo aquí en el año 2000» y él participó en la última edición de la Setmana de la Cultura Popular de Palma. Ahora lo harán «en un escenario mucho más grande y uno de los más importantes de la Isla, es una gran responsabilidad pero sabemos que saldrá bien», concluye Mateu Xurí.
Será un encuentro entre Glosadors de Mallorca y los repentistes de Cuba Tomasita Quiala y Luis Paz Papillo, los dos «grandes» cabezas de cartel de este evento que busca consolidarse como una cita imprescindible del calendario cultural de Ciutat.
«Nunca se había hecho un festival como este sobre improvisación poética oral», cuenta el glosador Mateu Xurí, uno de los artífices de este Auditòrium Glosa Fest, una cita «en la que hacía mucho tiempo que pensábamos realizar, pero que con la pandemia se quedó parado», sostiene el glosador natural de Santa Margalida. Ahora, «por fin», será una realidad.
Para Xurí, además de Mallorca, el Pais Vasco y Cuba son «los grandes pioneros» de esta disciplina y género que van mucho más allá de la tradición, es «pura improvisación y todo va más allá cuando estás sobre el escenario porque el contacto con el público es clave, es una parte actoral de nuestra actuación», prosigue el glosador. Aún así, «como los trapecistas, también tenemos una red», sostiene.
Para esta primera edición, el festival contará «con dos de los mejores» en este ámbito, los cubanos Tomasita Quiala y Luis Paz Papillo, aunque no será su debut en la Isla. Ella «estuvo aquí en el año 2000» y él participó en la última edición de la Setmana de la Cultura Popular de Palma. Ahora lo harán «en un escenario mucho más grande y uno de los más importantes de la Isla, es una gran responsabilidad pero sabemos que saldrá bien», concluye Mateu Xurí.
]]>
La Direcció General d’Espais Naturals ha impulsado el nuevo plan de gestión, que previsiblemente se aprobará mañana, mediante el que se establecen medidas para evitar casos como el de chiringuito ilegal que se instaló en la playa de Cala Varques, en el municipio de Manacor, durante años. Con este plan de gestión, se evitará que se puedan solicitar concesiones para montar los servicios de playa en el domininio marítimo-terrestre de la zona protegida, como son Cala Varques, Cala Virgili o Cala Pilota, entre otras.
Pero además de evitar la colocación de nuevos quioscos, la normativa también regulará las actividades que se realizan en la Costa del Llevant y la circulación por dentro del espacio para así evitar que la presión humana dañe el hábitat natural.
El director general d’Espais Naturals, Llorenç Mas, ha explicado que «el plan de gestión de la Costa del Llevant es el séptimo que se aprueba durante esta legislatura y regulará los usos de una de las zonas de Mallorca con una importante presión antrópica». En este sentido, Mas indica que «en la Punta de n’Amer, por ejemplo, existe un sistema lleno de caminos y el documento regulará los accesos para peatones y las zonas para caballos. Se hará una regulación de acuerdo con la protección de los espacios».
El documento del plan de gestión Natura 2000 de la Costa del Llevant abraza una superficie total de 5.114,54 hectáreas, de las cuales 4.240 hectáreas son marinas, mientras que las 873,87 restantes son terrestres.
En concentro, se declara como Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA) el Cap Vermell, en Capdepera, que también tendrá la consideración de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), protección que también recibirán la Punta de n’Amer, Cales de Manacor, Punta de Ras, el Àrea Marina Costa de Llevant y Portocolom.
De hecho, en Portocolom se llevará a cabo un estudio de capacidad de carga para conocer con exactitud la capacidad de fondeos de barcas en la bahía. Llorenç Mas recuerda que en Portocolom existe una importante pradera de posidonia que tienen un gran valor y padecen una importante degradación por lo que «se hará un estudio de carga de la zona para conocer con exactitud en qué manera la navegación afecta a l a posidonia en zonas poco profundas, como es el caso de Portocolom».
Este estudio de carga solo se hará en la bahía de Felanitx y en los núcleos de Fornells y Addaia, en Menorca, que se encuentran en la misma situación. Llorenç Mas explica que «en estas zonas, la navegación se tiene que evitar porque son zonas poco profundas».
Por lo que se refiere a las actividades deportivas como la escalada o el psicobloc también se regularán según las épocas de nidificación de las aves. Llorenç Mas puntualiza que «no se prohibirán estas actividades durante todo el año, sino que se controlará la nidificación de las aves y se cerrarán los espacios afectados durante unos meses al año. En cuanto se compruebe que no existe peligro, se permitirá la escalada y el psicobloc».
Con este plan de gestión, la Conselleria de Medi Ambient ha aprobado siete durante este mandato, que afectan a una superficie total de 35.280 hectáreas.
La Direcció General d’Espais Naturals ha impulsado el nuevo plan de gestión, que previsiblemente se aprobará mañana, mediante el que se establecen medidas para evitar casos como el de chiringuito ilegal que se instaló en la playa de Cala Varques, en el municipio de Manacor, durante años. Con este plan de gestión, se evitará que se puedan solicitar concesiones para montar los servicios de playa en el domininio marítimo-terrestre de la zona protegida, como son Cala Varques, Cala Virgili o Cala Pilota, entre otras.
Pero además de evitar la colocación de nuevos quioscos, la normativa también regulará las actividades que se realizan en la Costa del Llevant y la circulación por dentro del espacio para así evitar que la presión humana dañe el hábitat natural.
El director general d’Espais Naturals, Llorenç Mas, ha explicado que «el plan de gestión de la Costa del Llevant es el séptimo que se aprueba durante esta legislatura y regulará los usos de una de las zonas de Mallorca con una importante presión antrópica». En este sentido, Mas indica que «en la Punta de n’Amer, por ejemplo, existe un sistema lleno de caminos y el documento regulará los accesos para peatones y las zonas para caballos. Se hará una regulación de acuerdo con la protección de los espacios».
El documento del plan de gestión Natura 2000 de la Costa del Llevant abraza una superficie total de 5.114,54 hectáreas, de las cuales 4.240 hectáreas son marinas, mientras que las 873,87 restantes son terrestres.
En concentro, se declara como Zona de Especial Protección Para las Aves (ZEPA) el Cap Vermell, en Capdepera, que también tendrá la consideración de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), protección que también recibirán la Punta de n’Amer, Cales de Manacor, Punta de Ras, el Àrea Marina Costa de Llevant y Portocolom.
De hecho, en Portocolom se llevará a cabo un estudio de capacidad de carga para conocer con exactitud la capacidad de fondeos de barcas en la bahía. Llorenç Mas recuerda que en Portocolom existe una importante pradera de posidonia que tienen un gran valor y padecen una importante degradación por lo que «se hará un estudio de carga de la zona para conocer con exactitud en qué manera la navegación afecta a l a posidonia en zonas poco profundas, como es el caso de Portocolom».
Este estudio de carga solo se hará en la bahía de Felanitx y en los núcleos de Fornells y Addaia, en Menorca, que se encuentran en la misma situación. Llorenç Mas explica que «en estas zonas, la navegación se tiene que evitar porque son zonas poco profundas».
Por lo que se refiere a las actividades deportivas como la escalada o el psicobloc también se regularán según las épocas de nidificación de las aves. Llorenç Mas puntualiza que «no se prohibirán estas actividades durante todo el año, sino que se controlará la nidificación de las aves y se cerrarán los espacios afectados durante unos meses al año. En cuanto se compruebe que no existe peligro, se permitirá la escalada y el psicobloc».
Con este plan de gestión, la Conselleria de Medi Ambient ha aprobado siete durante este mandato, que afectan a una superficie total de 35.280 hectáreas.
]]>
Una llamada a la que han respondido más de 40 personas, quienes colaboraron ayer en las tareas de rehabilitación del emblemático espacio y de su entorno. «Toda la gente que ha participado de esta propuesta ya forman parte de la historia viva de este jardín. Necesitamos todas las manos posibles para la recuperación del espacio. Esta cálida acogida nos emociona y nos llena de esperanza» explicó Milán Alcántara, responsable del Jardí.
Dinámica de trabajo
Voluntarios llegados de todas partes de Mallorca y también del extranjero, antiguos Blavets; jóvenes y veteranos, todos han querido aportar su granito de arena a la causa y desde el Jardí, lo tenían todo preparado para apresurar el trabajo. Los jardineros han hecho durante estas semanas limpieza y acopio para que ayer los voluntarios trajinaran las ramas a los lugares habilitados para hacer la gestión de los residuos. «La peculiaridad del Jardí es que tiene zonas muy estrechas por donde es imposible acceder con vehículos o maquinaria, por lo que necesitamos manos»; explicó el responsable botánico.
Voluntarios trabajando sobre el terreno.
Una vez recogidos, los residuos se trituran para «cerrar el círculo» y que los nutrientes de estos restos vuelvan a la tierra. La prioridad de estas jornadas es la vuelta a la normalidad tan pronto como sea posible de la actividad del Jardí, que cuenta con un calendario lleno de actos junto a numerosas entidades y asociaciones. El próximo sábado, 25 de marzo, está previsto que se celebre la segunda de estas jornadas. La gente interesada en participar puede solicitarlo a través de la redes sociales del Jardí Naturista o bien directamente en la recepción del santuario. Pese a que se espera que con estas acciones el Jardí pueda volver pronto a la normalidad, «para la recuperación total de su entorno tenemos que hablar de años»; lamenta Alcántara.
Semanas después del temporal, su peculiar entorno y algunos de sus lugares más emblemáticos, como el Jardí Naturalista del hermano Macià siguen requiriendo actuaciones para su completa recuperación. Es por eso, que desde el mismo santuario, se hizo una llamada a la ciudadanía para agilizar el proceso de reparación de daños.
Una llamada a la que han respondido más de 40 personas, quienes colaboraron ayer en las tareas de rehabilitación del emblemático espacio y de su entorno. «Toda la gente que ha participado de esta propuesta ya forman parte de la historia viva de este jardín. Necesitamos todas las manos posibles para la recuperación del espacio. Esta cálida acogida nos emociona y nos llena de esperanza» explicó Milán Alcántara, responsable del Jardí.
Dinámica de trabajo
Voluntarios llegados de todas partes de Mallorca y también del extranjero, antiguos Blavets; jóvenes y veteranos, todos han querido aportar su granito de arena a la causa y desde el Jardí, lo tenían todo preparado para apresurar el trabajo. Los jardineros han hecho durante estas semanas limpieza y acopio para que ayer los voluntarios trajinaran las ramas a los lugares habilitados para hacer la gestión de los residuos. «La peculiaridad del Jardí es que tiene zonas muy estrechas por donde es imposible acceder con vehículos o maquinaria, por lo que necesitamos manos»; explicó el responsable botánico.

Una vez recogidos, los residuos se trituran para «cerrar el círculo» y que los nutrientes de estos restos vuelvan a la tierra. La prioridad de estas jornadas es la vuelta a la normalidad tan pronto como sea posible de la actividad del Jardí, que cuenta con un calendario lleno de actos junto a numerosas entidades y asociaciones. El próximo sábado, 25 de marzo, está previsto que se celebre la segunda de estas jornadas. La gente interesada en participar puede solicitarlo a través de la redes sociales del Jardí Naturista o bien directamente en la recepción del santuario. Pese a que se espera que con estas acciones el Jardí pueda volver pronto a la normalidad, «para la recuperación total de su entorno tenemos que hablar de años»; lamenta Alcántara.
]]>
Los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), sostenibles y eléctricos o los vehículos para personas con movilidad reducida, entre otros, deben verse recogidos en una nueva Ordenanza que tenga en cuenta las características que no están contempladas en la actualidad.
Además, la proliferación de vehículos en el municipio, especialmente en verano, provocan serios problemas de estacionamiento en determinadas zonas, lo que se suma a la necesidad de cambio.
Con el fin de solucionar este problema, el Ajuntament está estudiando proponer que los propietarios de vados permanentes de viviendas unifamiliares puedan estacionar sus vehículos delante de su propio vado.
De este modo, los vehículos estacionados en los vados, por ejemplo, una vivienda con dos vehículos y una plaza de aparcamiento interior, liberaría una plaza de aparcamiento en la vía pública para el resto de usuarios, aligerando, de este modo los posibles problemas de aparcamiento de las zonas más afectadas.
Desde la Policía Local se estima que las zonas más beneficiadas por estas medidas serán el centro de Llucmajor y s’Arenal, zonas maduras con una alta densidad de vehículos y, en consecuencia, con mayor problemática para los residentes a la hora de encontrar aparcamiento.
«Es necesario poder dar soluciones a determinados problemas utilizando medidas que están a nuestro alcance» matizó el alcalde, Éric Jareño.
La medida puede suponer descongestionar determinadas zonas del municipio tal y como ya ha hecho en otros municipios como Santa Margalida o Sant Llorenç des Cardassar.
La Ordenanza actual data del 2010, por lo que una reforma que se adecúe a los tiempos actuales es más que necesaria.
Los Vehículos de Movilidad Personal (VMP), sostenibles y eléctricos o los vehículos para personas con movilidad reducida, entre otros, deben verse recogidos en una nueva Ordenanza que tenga en cuenta las características que no están contempladas en la actualidad.
Además, la proliferación de vehículos en el municipio, especialmente en verano, provocan serios problemas de estacionamiento en determinadas zonas, lo que se suma a la necesidad de cambio.
Con el fin de solucionar este problema, el Ajuntament está estudiando proponer que los propietarios de vados permanentes de viviendas unifamiliares puedan estacionar sus vehículos delante de su propio vado.
De este modo, los vehículos estacionados en los vados, por ejemplo, una vivienda con dos vehículos y una plaza de aparcamiento interior, liberaría una plaza de aparcamiento en la vía pública para el resto de usuarios, aligerando, de este modo los posibles problemas de aparcamiento de las zonas más afectadas.
Desde la Policía Local se estima que las zonas más beneficiadas por estas medidas serán el centro de Llucmajor y s’Arenal, zonas maduras con una alta densidad de vehículos y, en consecuencia, con mayor problemática para los residentes a la hora de encontrar aparcamiento.
«Es necesario poder dar soluciones a determinados problemas utilizando medidas que están a nuestro alcance» matizó el alcalde, Éric Jareño.
La medida puede suponer descongestionar determinadas zonas del municipio tal y como ya ha hecho en otros municipios como Santa Margalida o Sant Llorenç des Cardassar.
]]>
El regidor de Educació i Política Lingüística, Llorenç Carrió, señaló que «para recuperar fielmente las imágenes y el texto se han tenido que utilizar herramientas de inteligencia artificial». Francesc de Sales se estableció en Barcelona tras el estallido de la Guerra Civil y «se convirtió en representante de las autoridades mallorquinas republicanas».
Condicionada por la falta de papel, «sacar cada número era una odisea». Carrió la labor de Ángel Luque, maquetador que ha imitado las antiguas publicaciones. Solo existían fotocopias en blanco y negro en la Biblioteca March, así que recurrieron a la Biblioteca Nacional de Cataluña y a la Biblioteca de Barcelona para recuperar «esta publicación desaparecida».
El regidor de Educació i Política Lingüística, Llorenç Carrió, señaló que «para recuperar fielmente las imágenes y el texto se han tenido que utilizar herramientas de inteligencia artificial». Francesc de Sales se estableció en Barcelona tras el estallido de la Guerra Civil y «se convirtió en representante de las autoridades mallorquinas republicanas».
Condicionada por la falta de papel, «sacar cada número era una odisea». Carrió la labor de Ángel Luque, maquetador que ha imitado las antiguas publicaciones. Solo existían fotocopias en blanco y negro en la Biblioteca March, así que recurrieron a la Biblioteca Nacional de Cataluña y a la Biblioteca de Barcelona para recuperar «esta publicación desaparecida».
]]>
La actual sede de Zara Home, a la última en tendencias de decoración, es un lugar plácido que hace 86 años era conocido como edificio de Telefónica y que se convirtió el 19 de julio de 1936 en el refugio de los sublevados. Mientras tanto, los republicanos se concentraron en la antigua Casa del Poble, ahora un solar a la espera de convertirse en un nuevo edificio de viviendas de alto standing en Arxiduc, a la espera de que les proporcionasen armas para defender la República. Pero no llegaron órdenes de Madrid y allí, desarmados, fueron detenidos por los sublevados que en seguida habían controlado Cort, el Gobierno Civil o la Casa del Pueblo. Los obreros habían perdido la ciudad.
El 18 de julio se había convocado una huelga para paralizar la ciudad, pero el día 22 ya no tenía ningún efecto. Las detenciones de republicanos se sucedían. «Es difícil calcularlo, pero más de 2.000 personas pasaron por los centros de detención», cuenta Vidal. Si Palma solo tenía una prisión, la de los Caputxins, pronto hubo que buscar alternativas. «El 21 de julio, cuatro días después del alzamiento, ya no cabían más. Así que los mandaron al Castell de Bellver. Pero se llenó y se utilizó el barco-prisión Jaume I». Can Mir se convirtió en epicentro del horror de los presos republicanos y «como tampoco cabían, se alzaron campos de prisioneros por toda Mallorca». Muchos de estos presos fueron obligados a trabajos forzados y se encargaron de construir la carretera militar de Cap Blanc o la carretera que une por la costa Alcùdia con Pollença.
En La Calatrava, el Molinar o Santa Catalina, ahora epicentro de las inversiones millonarias de extranjeros, cayeron las bombas de los bombarderos republicanos que pretendían tomar la ciudad y que causaron la muerte de más de un centenar de personas. «Creo que se trata de un error intentar ocultar los desastres de estos bombardeos, pero como la responsable era la República… Pretendían alcanzar objetivos militares pero como lanzaban las bombas a tanta altura, se equivocaban. Hubo más de 100 bombardeos republicanos», explica Vidal, que ofrece una nueva mirada de la contienda en la ciudad.
El sonido de las alarmas antiaéreas marcaba el ritmo de Palma y Vidal recuerda que «para no confundir a la población, se decidió enmudecer las campanas del reloj de En Figuera». Palma, además, acogió la base aérea italiana, que bombardeó Valencia y Barcelona, causando más de 5.000 muertos.
Mientras tanto, los palmesanos huían a la Part Forana, a Menorca o la Península. Los coches circulaban con la luz apagada para que los aviones no pudiesen localizarlos. Los topos, amagats, se escondían en pisos de la ciudad para evitar ser detenidos. «Pero siempre había un vecino que los veía por la ventana o el patio. Evitaban hacer ruido y colocaban una tela en el grifo para evitar su goteo». La mayoría fueron apresados. Mallorca quedó aislada y hasta que Málaga no cayó en manos franquistas, hubo gran escasez en la Isla y en Ciutat.
Los primeros meses se producían asesinatos de republicanos en las cunetas, cerca del cementerio. Las pompas fúnebres recogían los cuerpos e intentaban evitar la ciudad, pero «un falangista dijo: que pase por el centro y que todos lo sepan», dijo Vidal. El mensaje quedaba claro.
La Avinguda Antoni Maura, epicentro hoy en día de la llegada de miles de cruceristas en temporada alta, acogía en abril de 1937 el Arco del Triunfo levantado para celebrar el derecho de unificación la constitución de la Falange Española Tradicionalista y de las Jons. El 21 de abril de 1937 no había ni rastro del aparcamiento subterráneo y la Plaça Major no era tal y como la conocemos hoy en día. Allí se concentraron miles de personas para el acto de inauguración de la Vía Roma, en agradecimiento a la colaboración militar italiana en favor de los fascistas.
Los republicanos habían perdido Palma en seguida. Un silencio espeso tapo las bocas y los rumores durante décadas. «Las mismas víctimas que sobrevivieron callaron. Y muchos familiares desconocían el papel de sus padres y abuelos, ya fuesen víctimas o verdugos, por miedo o el olvido», dice Vidal. No fue hasta la década de los 80 que se intentó recuperar la historia de la Guerra Civil y los estragos del franquismo. «Son los nietos de las víctimas los que reciben ahora los restos de los exhumados», advierte.
Mientras tanto, siguen en el anonimato aquellos falangistas que alzaron las armas. «Sabemos quiénes fueron las autoridades pero no quién apretó el gatillo esos días. Se pude intuir por el listado de militantes de Falange». Palma se despierta perezosa con los ojos puestos en una eterna temporada alta. Allá donde los turistas comen helados o los palmesanos se reúnen, hace 86 años fue escenario de disparos, detenciones nocturnas, paseos que acababan con fusilamientos y topos que se escondían en vano de los chivatazos de vecinos. Volver a recordar es una deuda pendiente de los llonguets.
La actual sede de Zara Home, a la última en tendencias de decoración, es un lugar plácido que hace 86 años era conocido como edificio de Telefónica y que se convirtió el 19 de julio de 1936 en el refugio de los sublevados. Mientras tanto, los republicanos se concentraron en la antigua Casa del Poble, ahora un solar a la espera de convertirse en un nuevo edificio de viviendas de alto standing en Arxiduc, a la espera de que les proporcionasen armas para defender la República. Pero no llegaron órdenes de Madrid y allí, desarmados, fueron detenidos por los sublevados que en seguida habían controlado Cort, el Gobierno Civil o la Casa del Pueblo. Los obreros habían perdido la ciudad.
El 18 de julio se había convocado una huelga para paralizar la ciudad, pero el día 22 ya no tenía ningún efecto. Las detenciones de republicanos se sucedían. «Es difícil calcularlo, pero más de 2.000 personas pasaron por los centros de detención», cuenta Vidal. Si Palma solo tenía una prisión, la de los Caputxins, pronto hubo que buscar alternativas. «El 21 de julio, cuatro días después del alzamiento, ya no cabían más. Así que los mandaron al Castell de Bellver. Pero se llenó y se utilizó el barco-prisión Jaume I». Can Mir se convirtió en epicentro del horror de los presos republicanos y «como tampoco cabían, se alzaron campos de prisioneros por toda Mallorca». Muchos de estos presos fueron obligados a trabajos forzados y se encargaron de construir la carretera militar de Cap Blanc o la carretera que une por la costa Alcùdia con Pollença.
En La Calatrava, el Molinar o Santa Catalina, ahora epicentro de las inversiones millonarias de extranjeros, cayeron las bombas de los bombarderos republicanos que pretendían tomar la ciudad y que causaron la muerte de más de un centenar de personas. «Creo que se trata de un error intentar ocultar los desastres de estos bombardeos, pero como la responsable era la República… Pretendían alcanzar objetivos militares pero como lanzaban las bombas a tanta altura, se equivocaban. Hubo más de 100 bombardeos republicanos», explica Vidal, que ofrece una nueva mirada de la contienda en la ciudad.
El sonido de las alarmas antiaéreas marcaba el ritmo de Palma y Vidal recuerda que «para no confundir a la población, se decidió enmudecer las campanas del reloj de En Figuera». Palma, además, acogió la base aérea italiana, que bombardeó Valencia y Barcelona, causando más de 5.000 muertos.
Mientras tanto, los palmesanos huían a la Part Forana, a Menorca o la Península. Los coches circulaban con la luz apagada para que los aviones no pudiesen localizarlos. Los topos, amagats, se escondían en pisos de la ciudad para evitar ser detenidos. «Pero siempre había un vecino que los veía por la ventana o el patio. Evitaban hacer ruido y colocaban una tela en el grifo para evitar su goteo». La mayoría fueron apresados. Mallorca quedó aislada y hasta que Málaga no cayó en manos franquistas, hubo gran escasez en la Isla y en Ciutat.
Los primeros meses se producían asesinatos de republicanos en las cunetas, cerca del cementerio. Las pompas fúnebres recogían los cuerpos e intentaban evitar la ciudad, pero «un falangista dijo: que pase por el centro y que todos lo sepan», dijo Vidal. El mensaje quedaba claro.
La Avinguda Antoni Maura, epicentro hoy en día de la llegada de miles de cruceristas en temporada alta, acogía en abril de 1937 el Arco del Triunfo levantado para celebrar el derecho de unificación la constitución de la Falange Española Tradicionalista y de las Jons. El 21 de abril de 1937 no había ni rastro del aparcamiento subterráneo y la Plaça Major no era tal y como la conocemos hoy en día. Allí se concentraron miles de personas para el acto de inauguración de la Vía Roma, en agradecimiento a la colaboración militar italiana en favor de los fascistas.
Los republicanos habían perdido Palma en seguida. Un silencio espeso tapo las bocas y los rumores durante décadas. «Las mismas víctimas que sobrevivieron callaron. Y muchos familiares desconocían el papel de sus padres y abuelos, ya fuesen víctimas o verdugos, por miedo o el olvido», dice Vidal. No fue hasta la década de los 80 que se intentó recuperar la historia de la Guerra Civil y los estragos del franquismo. «Son los nietos de las víctimas los que reciben ahora los restos de los exhumados», advierte.
Mientras tanto, siguen en el anonimato aquellos falangistas que alzaron las armas. «Sabemos quiénes fueron las autoridades pero no quién apretó el gatillo esos días. Se pude intuir por el listado de militantes de Falange». Palma se despierta perezosa con los ojos puestos en una eterna temporada alta. Allá donde los turistas comen helados o los palmesanos se reúnen, hace 86 años fue escenario de disparos, detenciones nocturnas, paseos que acababan con fusilamientos y topos que se escondían en vano de los chivatazos de vecinos. Volver a recordar es una deuda pendiente de los llonguets.
]]>
La figura del padre se erige desde la infancia como un héroe al que admirar y un maestro del que aprender. La pequeña Melissa tiene claro que de mayor quiere ser como su papá, Borja. Aún no sabe hablar del todo bien, pero ya pide una «motobicicleta» como la de su padre. «El mejor recuerdo para mí es la cara de felicidad de nuestra hija cuando lo ve llegar», destaca Rocío Domínguez, madre de Arianna y mujer de Erik.A medida que pasan los años, la relación evoluciona, hasta convertirse el padre en el mejor amigo. José Manuel Gómez y su hijo Álex comparten su afición por Star Wars. Disfrutan de pasar tiempo juntos y comparten las penas y alegrías, como la ceremonia de graduación de la Preparatoria de Álex.
La familia al completo: Antonio Drusetta, Toñito Drusetta, Beatriz Ballesteros, Cecilia Drusetta y Maru Drusetta.
Sin duda, los padres destacan por estar, sobre todo, en los malos momentos, como punto de apoyo para sobrellevar los obstáculos que van surgiendo en el camino. «Siempre que hacemos nuestro viaje de esquí hay algún día en el que no acabo de bajar la pista como a mí me gustaría, pero mi padre siempre ha sabido animarme y motivarme para creer más en mí. Es un padre que me ha apoyado siempre y gracias a él he podido cumplir muchos objetivos y metas», agradece María Sabater a su padre Daniel. Otro de quienes quizá se lleven una sorpresa leyendo el periódico este domingo será Carmelo Ramos, al que su hija quiere agradecer su empatía y sus intentos por hacerla reír, incluso, en días tristes.
Ser padre también es pensar primero en el hijo antes que en uno mismo. Ha sido el caso de Eliu Vacas, quien, en lugar de ser felicitado, ha aprovechado la ocasión para homenajear públicamente a su pequeño: «Mi hijo es mi vida y mi motor para afrontar todo lo que venga».
La figura del padre se erige desde la infancia como un héroe al que admirar y un maestro del que aprender. La pequeña Melissa tiene claro que de mayor quiere ser como su papá, Borja. Aún no sabe hablar del todo bien, pero ya pide una «motobicicleta» como la de su padre. «El mejor recuerdo para mí es la cara de felicidad de nuestra hija cuando lo ve llegar», destaca Rocío Domínguez, madre de Arianna y mujer de Erik.A medida que pasan los años, la relación evoluciona, hasta convertirse el padre en el mejor amigo. José Manuel Gómez y su hijo Álex comparten su afición por Star Wars. Disfrutan de pasar tiempo juntos y comparten las penas y alegrías, como la ceremonia de graduación de la Preparatoria de Álex.

Sin duda, los padres destacan por estar, sobre todo, en los malos momentos, como punto de apoyo para sobrellevar los obstáculos que van surgiendo en el camino. «Siempre que hacemos nuestro viaje de esquí hay algún día en el que no acabo de bajar la pista como a mí me gustaría, pero mi padre siempre ha sabido animarme y motivarme para creer más en mí. Es un padre que me ha apoyado siempre y gracias a él he podido cumplir muchos objetivos y metas», agradece María Sabater a su padre Daniel. Otro de quienes quizá se lleven una sorpresa leyendo el periódico este domingo será Carmelo Ramos, al que su hija quiere agradecer su empatía y sus intentos por hacerla reír, incluso, en días tristes.
Ser padre también es pensar primero en el hijo antes que en uno mismo. Ha sido el caso de Eliu Vacas, quien, en lugar de ser felicitado, ha aprovechado la ocasión para homenajear públicamente a su pequeño: «Mi hijo es mi vida y mi motor para afrontar todo lo que venga».
]]>
¿Quién manda hoy en este mundo?Sin duda, Satisfyer. Y no me refiero al succionador, sino a todo lo que fabrica. Con decirle que hasta fabrica masturbadores para hombres. Vamos, que se está comiendo el mercado.
¿Y tras él?Pues a tenor de lo que vimos hace dos semanas en un multitudinario tuppersex que se hizo en un hotel, el estimulante-vibrador ZZ, un gel que se aplica en la zona genital ¡Increíble su efecto! Tanto para ella como para él.
¿Cómo son sus clientes?Los hay jóvenes, maduros y mayores. Los hay que vienen solos, los hay que entran en grupo para comprar un regalo, como el otro día que llegaron juntos varios jóvenes, de unos 18 años, para comprarle un Satisfyer a una amiga. Los hay que llegan en pareja, y a veces solo entra la mujer mientras el marido se queda fuera. Y también hay gente más o menos mayor.
Por ejemplo, ¿Qué compra un matrimonio o una pareja?Por norma general, estimulantes para ella y retardantes para él. Y es que si antes el hombre iba más al aquí te pillo aquí te mato, ahora es más partidario dar placer a la mujer, por eso compra retardantes, o anillos, para aguantar más. Claro que a veces puede darse el caso de que quiera aguantar tanto que termine perdiendo la erección. Y cuando se hacen mayores, y la erección ya no es como la que era, él suele pedir juguetes y lubricantes para ella para que le ayuden en la penetración.
¿Se siguen usando las bolas chinas o vaginales?Sí, claro. Ella se las suele poner un rato como estimulante… Y también cuando quiere que su pareja esté cerca. Lo digo porque si él, por ejemplo, la llama por teléfono por cualquier cosa, y ella le dice que las lleva puestas, el otro se pone como una moto… Eso si no lo deja todo y va a su encuentro…
¿Tiene buena salida la lencería?No tanta como antes, pero sí más que los disfraces eróticos. Como los de camarera, enfermera, policía, …. ¿Y sabe una cosa? Pues que los hombres, por norma general, a la hora de comprar lencería o un disfraz, dudan… Y es que suelen desconocer la talla de su pareja. Lo único que puede que controlen de ellas es el tamaño de sus pechos, pero no la talla… De ahí que algunos, a fin de que me haga a la idea de cómo son, me la muestran en las fotos que lleva de ella en el móvil, y así, a ojo, calculamos.
¿Usted cree que este país no funciona lo bien que debiera porque sus gentes no hacen el amor a menudo?
-No lo sé… Pero es evidente que, en general, no lo hacen a menudo. Porque si lo hicieran más, mejor iría país. Y es que a través de la sexualidad bien entendida las cosas se suelen hacer mejor, entre otras cosas porque el hacer el amor te estimula todo lo que sea compartir y el conectar mejor con uno mismo
¿Qué otras curiosidades se dan en una boutique sexual?Pues que, de un tiempo a esta parte, algunos creen que además de juguetes sexuales, facilitamos compañía. Sí, algunos nos llaman pidiendo si les podemos proporcionar una chica. Naturalmente, le decimos que no.
¿Cuándo se vende más?A medida que hace calor y nos vamos desprendiendo de prendas de vestir. Porque lo que es en invierno, con el frío y con tanta ropa, las ventas descienden. O no son como las de primavera – verano.
¿Quién manda hoy en este mundo?
Sin duda, Satisfyer. Y no me refiero al succionador, sino a todo lo que fabrica. Con decirle que hasta fabrica masturbadores para hombres. Vamos, que se está comiendo el mercado.
¿Y tras él?
Pues a tenor de lo que vimos hace dos semanas en un multitudinario tuppersex que se hizo en un hotel, el estimulante-vibrador ZZ, un gel que se aplica en la zona genital ¡Increíble su efecto! Tanto para ella como para él.
¿Cómo son sus clientes?
Los hay jóvenes, maduros y mayores. Los hay que vienen solos, los hay que entran en grupo para comprar un regalo, como el otro día que llegaron juntos varios jóvenes, de unos 18 años, para comprarle un Satisfyer a una amiga. Los hay que llegan en pareja, y a veces solo entra la mujer mientras el marido se queda fuera. Y también hay gente más o menos mayor.
Por ejemplo, ¿Qué compra un matrimonio o una pareja?
Por norma general, estimulantes para ella y retardantes para él. Y es que si antes el hombre iba más al aquí te pillo aquí te mato, ahora es más partidario dar placer a la mujer, por eso compra retardantes, o anillos, para aguantar más. Claro que a veces puede darse el caso de que quiera aguantar tanto que termine perdiendo la erección. Y cuando se hacen mayores, y la erección ya no es como la que era, él suele pedir juguetes y lubricantes para ella para que le ayuden en la penetración.
¿Se siguen usando las bolas chinas o vaginales?
Sí, claro. Ella se las suele poner un rato como estimulante… Y también cuando quiere que su pareja esté cerca. Lo digo porque si él, por ejemplo, la llama por teléfono por cualquier cosa, y ella le dice que las lleva puestas, el otro se pone como una moto… Eso si no lo deja todo y va a su encuentro…
¿Tiene buena salida la lencería?
No tanta como antes, pero sí más que los disfraces eróticos. Como los de camarera, enfermera, policía, …. ¿Y sabe una cosa? Pues que los hombres, por norma general, a la hora de comprar lencería o un disfraz, dudan… Y es que suelen desconocer la talla de su pareja. Lo único que puede que controlen de ellas es el tamaño de sus pechos, pero no la talla… De ahí que algunos, a fin de que me haga a la idea de cómo son, me la muestran en las fotos que lleva de ella en el móvil, y así, a ojo, calculamos.
¿Usted cree que este país no funciona lo bien que debiera porque sus gentes no hacen el amor a menudo?
-No lo sé… Pero es evidente que, en general, no lo hacen a menudo. Porque si lo hicieran más, mejor iría país. Y es que a través de la sexualidad bien entendida las cosas se suelen hacer mejor, entre otras cosas porque el hacer el amor te estimula todo lo que sea compartir y el conectar mejor con uno mismo
¿Qué otras curiosidades se dan en una boutique sexual?
Pues que, de un tiempo a esta parte, algunos creen que además de juguetes sexuales, facilitamos compañía. Sí, algunos nos llaman pidiendo si les podemos proporcionar una chica. Naturalmente, le decimos que no.
¿Cuándo se vende más?
A medida que hace calor y nos vamos desprendiendo de prendas de vestir. Porque lo que es en invierno, con el frío y con tanta ropa, las ventas descienden. O no son como las de primavera – verano.
]]>
Mallorca no es Galicia. Por evidentes cuestiones geográficas Mallorca no es un punto de distribución al resto de España. Salvo extrañas excepciones aquí solo se importa la droga que posteriormente abastece el mercado local. Esto, sumado a que las dificultades logísticas y de ocultación aumentan cuando las cantidades son mayores, tiene como resultado que las importaciones de cocaína en Mallorca sean generalmente a pequeña escala y en cantidades muy lejanas a las toneladas que se pueden llegar a mover en otros lugares del país. Las organizaciones mallorquinas, principalmente clanes gitanos, traen cantidades de cocaína pequeñas o medianas que pueden ir de uno a treinta kilogramos.

Origen
La cocaína que se importa en Mallorca generalmente procede de Barcelona o Valencia. Dos ciudades que cuentan con grandes puertos de contenedores a través de los cuales llegan cantidades importantes desde Sudamérica. Países como Colombia, Bolivia, Perú o Venezuela son los puntos de partida. Allí un kilogramo de cocaína en origen puede costar unos 1.500 dólares. La cadena de venta es la siguiente: de los productores pasa a una organización encargada de transportarla hasta España; una vez en el país las organizaciones mallorquinas contactan con clanes ‘amigos’ de la Península que ejercen de proveedores.

Finalmente queda el viaje destino a Mallorca. El precio se puede multiplicar por treinta una vez que está en Europa y por cuarenta en la venta final. A estos beneficios hay que sumarle el conocido como ‘corte de la droga’. En origen la droga puede contener una pureza de un 70 u 80% mientras que al consumidor final le llega un producto que suele contener tan solo un 30% de pureza.
Cuando se trata de cantidades medianas las organizaciones que transportan cocaína desde Barcelona o Valencia suelen optar por la vía marítima. Esconden la droga en coches que posteriormente cargan en ferris. Camuflados entre el resto de viajeros utilizan cualquier pequeño habitáculo del vehículo para esconder los bultos. El éxito de estos transportes depende muchas veces de su propio ingenio.

Algunas de las organizaciones son capaces de crear dobles fondos en depósitos o las conocidas como ‘caletas’, espacios imperceptibles a simple vista que dificultan el hallazgo de los agentes. En trayectos con destino Mallorca se han llegado a descubrir sofisticadas ‘caletas’ que se activaban mediante un complejo sistema eléctrico. Algunas de estas organizaciones disponen de talleres de chapa que les facilitan la ocultación.

Si los agentes no cuentan con ninguna información previa sobre la carga, los agentes caninos son la forma más efectiva de detectar estas ocultaciones. Aunque los narcotraficantes intentan desactivar su afinado olfato rociando los bultos con productos químicos, los perros no suelen fallar.

Aunque la dificultad es más elevada los narcotraficantes también utilizan vuelos comerciales para traer cocaína a la Isla. Las cantidades suelen ser más pequeñas y los métodos también requieren de una gran capacidad inventiva.
Ocultación
Los métodos más habituales son dobles fondos en maletas, bultos escondidos bajo la ropa o mediante ingestas. Esta última técnica es más delicada ya que las organizaciones utilizan a los conocidos como ‘boleros’, personas que pueden recibir entre 2.000 y 5.000 euros por ingerir bolas de cocaína (los ‘dátiles’) y viajar al destino. En el aeropuerto de Palma se han interceptado a personas que portaban hasta 3 kilogramos de cocaína en el estómago. Había ingerido ‘dátiles’ de 5 y 10 gramos. La apertura de alguno de los envoltorios podría causar la muerte del portador. Por ello, cuando se localiza un caso así las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad priorizan en todo momento la salud de la persona y se activa un protocolo sanitario hasta la expulsión total de la droga.

Los hallazgos de droga oculta, aunque supone de por sí un gran éxito policial, terminan siendo en muchas ocasiones el punto de partida o un acercamiento en las investigaciones contra los grandes cargos, la nobleza, de las organizaciones de narcotráfico. Al fin y al cabo, los detenidos por transportar droga forman parte del último escalón de la trama que por un motivo u otro aceptan dinero a cambio de realizar estos arriesgados viajes.
]]>
1. Menorca, Ibiza o Formentera
La Semana Santa es el momento perfecto para realizar un viaje interislas y visitar a los vecinos de Menorca, Ibiza y Formentera. El precio es realmente asequible, al no estar aún en temporada alta y disfrutar del descuento de residentes. En esta época del año comienza el buen tiempo, con el que disfrutar del paisaje y las playas, que aún no estarán tan masificadas como en plena temporada turística. Además, al estar justo al lado, es un destino perfecto para un viaje express de dos días.
Puesta de sol desde el Cap de Barberia, en Formentera. Foto: Marina J. Ramos.
2. Málaga
Otro destino a tener en cuenta, en especial para los amantes de la costa y el calor, es Málaga. Podemos encontrar vuelos de ida y vuelta por poco menos de 20 euros con el descuento de residente del 75 %, desde el aeropuerto de Palma. La ciudad ofrece una gran variedad de planes de ocio: la playa, la gastronomía andaluza, sus museos y sus monumentos históricos, como el Castillo de Gibralfaro.
Plaza de la Constitución, en el centro de Málaga. Foto: Marina J. Ramos.
3. Santander
Para los que prefieren destinos del norte, se pueden encontrar vuelos desde Palma a Santander por 113 euros, que, con el descuento de residente del 75 %, se quedarían en menos de 30 euros. Recorrer el paseo de El Sardinero, visitar el Gran Casino o ir a la Península de Magdalena, con el impresionante palacio en el que se rodó la serie ‘Gran Hotel’ son solo algunos de los plantes más destacados que hacer allí. Santander es una ciudad pequeña, por lo que se pueden destinar dos días para visitarla y aprovechar el resto para visitar otros lugares del norte como Comillas, Santillana del Mar o las Cuevas de Altamira, donde se encuentran las pinturas rupestres más importantes de la prehistoria.
Península de la Magdalena, en Santander. Foto: Frederick Adegoke Snr.
4. Bolonia o Milán, en Italia
En cuanto a viajes internacionales, se pueden encontrar ofertas bastante económicas para estas fechas. En concreto, hay vuelos desde Palma a Milán por menos de 40 euros, aunque allí el reto es encontrar alojamiento asequible. Esta zona es idónea para los amantes de la cultura y de la naturaleza, con la amplia variedad de museos y lugares de interés de la ciudad y la zona del Lago di Como, con mucho encanto rural. También hay vuelos a Bolonia por menos de 90 euros ida y vuelta, una ciudad con el segundo mayor casco antiguo de toda Europa y con alojamientos más asequibles que en Milán. La gastronomía italiana, con sus pastas y helados, sin duda, es otro de los atractivos.
Casco histórico de Bolonia, en Italia. Foto: CristinaLama.
5. Toulouse, en Francia
Pont Neuf en Toulouse, Francia. Foto: Gaspartacus.
Acabamos las recomendaciones con el sur de Francia. El país galo es uno de los más visitados del mundo, y con razón. Para esta Semana Santa, teniendo en cuenta un presupuesto limitado, Toulouse -llamada también la ‘Ville Rose’ [la ciudad rosa] por el color de sus edificios- se erige como destino estrella. Desde Palma podemos llegar (y volver) por 70 euros. Además de la ciudad, también hay muchos lugares en los alrededores con los que completar el viaje, como la ciudad medieval de Carcassone, que inspiró el famoso juego de mesa, o la localidad de Albi, con un casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
1. Menorca, Ibiza o Formentera
La Semana Santa es el momento perfecto para realizar un viaje interislas y visitar a los vecinos de Menorca, Ibiza y Formentera. El precio es realmente asequible, al no estar aún en temporada alta y disfrutar del descuento de residentes. En esta época del año comienza el buen tiempo, con el que disfrutar del paisaje y las playas, que aún no estarán tan masificadas como en plena temporada turística. Además, al estar justo al lado, es un destino perfecto para un viaje express de dos días.

2. Málaga
Otro destino a tener en cuenta, en especial para los amantes de la costa y el calor, es Málaga. Podemos encontrar vuelos de ida y vuelta por poco menos de 20 euros con el descuento de residente del 75 %, desde el aeropuerto de Palma. La ciudad ofrece una gran variedad de planes de ocio: la playa, la gastronomía andaluza, sus museos y sus monumentos históricos, como el Castillo de Gibralfaro.

3. Santander
Para los que prefieren destinos del norte, se pueden encontrar vuelos desde Palma a Santander por 113 euros, que, con el descuento de residente del 75 %, se quedarían en menos de 30 euros. Recorrer el paseo de El Sardinero, visitar el Gran Casino o ir a la Península de Magdalena, con el impresionante palacio en el que se rodó la serie ‘Gran Hotel’ son solo algunos de los plantes más destacados que hacer allí. Santander es una ciudad pequeña, por lo que se pueden destinar dos días para visitarla y aprovechar el resto para visitar otros lugares del norte como Comillas, Santillana del Mar o las Cuevas de Altamira, donde se encuentran las pinturas rupestres más importantes de la prehistoria.

4. Bolonia o Milán, en Italia
En cuanto a viajes internacionales, se pueden encontrar ofertas bastante económicas para estas fechas. En concreto, hay vuelos desde Palma a Milán por menos de 40 euros, aunque allí el reto es encontrar alojamiento asequible. Esta zona es idónea para los amantes de la cultura y de la naturaleza, con la amplia variedad de museos y lugares de interés de la ciudad y la zona del Lago di Como, con mucho encanto rural. También hay vuelos a Bolonia por menos de 90 euros ida y vuelta, una ciudad con el segundo mayor casco antiguo de toda Europa y con alojamientos más asequibles que en Milán. La gastronomía italiana, con sus pastas y helados, sin duda, es otro de los atractivos.

5. Toulouse, en Francia

Acabamos las recomendaciones con el sur de Francia. El país galo es uno de los más visitados del mundo, y con razón. Para esta Semana Santa, teniendo en cuenta un presupuesto limitado, Toulouse -llamada también la ‘Ville Rose’ [la ciudad rosa] por el color de sus edificios- se erige como destino estrella. Desde Palma podemos llegar (y volver) por 70 euros. Además de la ciudad, también hay muchos lugares en los alrededores con los que completar el viaje, como la ciudad medieval de Carcassone, que inspiró el famoso juego de mesa, o la localidad de Albi, con un casco histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
]]>
El mundo de la panadería vive un momento fantástico, con una nueva generación de panaderos que, curiosamente, provienen de sectores que no tienen nada que ver con esta profesión. «Miran al pasado, redescubren harinas tradicionales, respetan los tiempos óptimos de fermentación para potenciar el aroma y el sabor y huyen de levaduras químicas apostando por la masa madre», explica Tomeu Arbona, del Fornet de la Soca, y todo un erudito en gastronomía local.

Iniciamos un recorrido por algunos de los hornos de Mallorca que forman parte de este contramovimiento gastronómico. Pasamos del pan de resistencia, así hablaban antes los panaderos que huían del producto industrial que se compra en un supermercado o una gasolinera, que no sabe a nada y que por la noche parece más un chicle. El objetivo: que el pan sepa a pan.
Nuevos sabores
Simón Moreno cumplirá el 7 de abril tres años al frente de S’Era Forn Artesà, en Sineu. Confiesa que le apasiona el oficio de panadero, pero no las sacrificadas condiciones de trabajo. Por eso al montar su panadería, decidió darle un vuelco a los horarios. Su horno está cerrado los fines de semana y los festivos, algo que parecía inaudito en este sector. Los lunes hace las preparaciones y hornea de martes a viernes por la mañana. La panadería abre de 15 horas a 19.00 los mismos días. Está solo al frente, él se lo guisa, él se lo come. Tiene una clientela fiel, compuesta por vecinos y algunos restaurantes de la zona, que le hacen los pedidos vía Whatsapp o Instagram.
Nacido en Alemania, se trasladó con su familia a Mallorca con diez años. Comenzó a formarse en alta cocina, pero se dio cuenta de que no era su mundo. Apostó por el pan, trabajando en una panadería en Barcelona, para irse posteriormente a Alemania a seguir formándose. «Utilizo harinas locales y alguna de fuera; la producción es pequeña y dejo que los panes fermenten a su ritmo. Siempre que un cliente me dice que no comía pan porque le sentaba mal, le preguntaba dónde lo compraba. Si lo adquirían en un súper, les digo que mejor comer harina cruda que esos panes fermentados en 40 minutos».

En la Colònia de Sant Pere ha montado su panadería, Forn Corpus-pan artesanal, el catalán Oriol Ducable. Durante años fue navegante, pero cuando se instaló en la Isla, trabajó como payés ecológico y en un hotel rural, donde empezó a hacer pan como hobby, luego lo empezaría a vender entre amigos y conocidos. En 2018 sufrió un grave accidente de coche. Mientras le trasladaban en ambulancia al hospital tomó dos decisiones: no volvería a conducir más e iba a dejar su trabajo para montar su propio horno. «Dejé de hacer pan como hobby para convertirlo en mi profesión». Dicho y hecho. Ducable apostó por las harinas mallorquinas y el amor al trabajo bien hecho. Su negocio va viento en popa, con clientes habituales y pedidos de restaurantes y hoteles.
Albert Masnou vende su pan los martes y sábados en el mercado ecológico del Plaça dels Patins de Palma, hornea en Porto Cristo en su horno, Més que pa, e intenta llevar una vida slow, al igual que se preparan sus panes. Sus clientes son viejos conocidos ya; sabe lo que vienen a buscar y tiene conversación para todos. Se lo toma con calma mientras corta el pan en rebanadas o lo mete en bolsas de papel. Empezó a hacerlo para una clienta con artrosis, y ahora se lo piden todos.

Comenzó a hacer pan en 2006, por principios éticos y cansado de trabajos en los que no se sentía a gusto. Su filosofía es muy clara: «Lo que haces con amor, siempre sabe mejor en el paladar. Estamos cumpliendo el objetivo que nos propusimos: hacer buen pan, con buenos ingredientes y a un precio asequible para los bolsillos», recalca Masnou.
Otro concepto
Terminamos este recorrido en pleno corazón de Palma. Allí abrieron su negocio, UCO Bakery, el matrimonio formado por los brasileños Gustavo Alem y Caterina Stanton, que se conocieron estudiando Derecho en Alemania. Volvieron a su país natal para trabajar, pero unos años después decidieron dejarlo todo para empezar una nueva vida en la zona vitivinícola de Mendoza (Argentina), donde empezaron a trabajar el pan. Tras el coronavirus recalaron en Mallorca para poner en marcha un negocio propio, una panadería en la que no solo vendieran pan.

«UCO Bakery no es un horno al uso, es una concept bakery. Puedes comprar pan y nuestros dulces y salados, pero también hay un espacio para la artesanía mallorquina. Nos gusta provocar al comprador», explica Gustavo, que trabaja mano a mano con Enzo Sequeira, que estudió Filosofía, empezó a hacer pan en casa durante el confinamiento y descubrió su pasión. «No hay más secreto detrás de un buen pan que hacerlo con ingredientes de calidad y respetar los tiempos de fermentación».
]]>
La cita, llena de complicaciones, es en el número 34 de la madrileña calle Orense una hora antes de que se presentara el pasado viernes Reformismo21 en un acto que destacó por la ausencia de cualquier logo del PP ni bandera.
¿Conocía usted a Núñez Feijóo antes de proponerle que participara en la nueva fundación del PP?—No. No había hablado nunca antes con él hasta el día que me llamó para ofrecerme formar parte de esta iniciativa.
¿Y si le hubieran llamado de otro partido para hacerle la misma propuesta que el presidente del PP?—Quien me llamó fue él; una persona honesta a la que he escuchado durante cierto tiempo y me parece una persona moderada. Si me llamaran de otro lugar, cosa que no creo que sucediera, diría que no porque no creo que participara de los mismos valores que defiendo. Me pidieron colaborar con Víctor Font (candidato a la presidencia del F.C. Barcelona) y también me pareció una persona válida y honesta.
¿Descarta que le veamos alguna vez en un escenario durante un mitin?—Totalmente. Cuando me llamó Alberto Núñez Feijóo me trasmitió su interés porque fuera una persona externa al partido. Evidentemente no tengo ninguna intención de afiliarme al Partido Popular ni ninguna aspiración política. Soy un ciudadano al que le han solicitado una colaboración y como entiendo que Núñez Feijóo es una persona moderada, que ha administrado Galicia más o menos bien, o bastante bien, aunque no conozca en profundidad su gestión, quiero que le vaya lo mejor posible y si yo puedo aportar algo en la materia que me han pedido que colabore, pues perfecto.
¿Y tendrá alguna relación con el PP balear?—Tampoco. Es que yo me limito a lo que me han solicitado. Tengo una trayectoria deportiva desde hace muchos años que va desde el deporte de alto nivel al de formación a través de la dirección de la academia de Rafael Nadal y ése es mi ámbito.
Siempre ha defendido los valores del esfuerzo y la capacidad de sacrificio, algo que no parece que esté en boga en estos tiempos.—Bueno, lo que yo siempre he defendido es que en la vida uno tiene que ser correcto, consecuente con sus actos, con lo que dice, y con unos valores que ayudan a que la sociedad funcione mucho mejor. Y eso es lo que intento transmitir cuando se pide mi opinión.
Usted habla mucho en sus charlas de que lo importante es el camino, no la meta.—El éxito no es tanto el llegar como el proceso. Y luego todo el mundo llega a una meta. Para unos será el nivel 1 y para sólo unos pocos el 10. Si no, tenemos la sensación de que únicamente personajes como Amancio Ortega o Messi triunfan en la vida cuando cada uno en la manera de lo posible y de nuestras posibilidades podemos hacer las cosas un poco mejor.
¿Cree que la juventud de ahora es más indolente que la de su generación?—Siempre tendemos a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor. Sócrates ya criticaba a la juventud de su época. Pero está claro que hoy vivimos en un mundo de inmediatez, donde somos poco resilientes para aceptar las cosas que no nos van bien y eso lo vemos por ejemplo en la educación. Mi mujer es profesora de instituto y el inspector les dijo que debían justificar los suspensos, cuando estos se justifican por el conocimiento del alumno. Tienen que cuadrar los números para quedar bien en las clasificaciones. Pero la realidad se tiene que afrontar y cuando se actúa de esta manera creo que no se hace ningún favor a los chicos.
¿Tenemos los políticos que nos merecemos?—Tenemos los políticos que hemos votado y que cada cual sea consecuente con lo votado. Me gustarían políticos que buscaran más la concordancia que la crispación porque creo que hay muchos más puntos en común que los que nos desunen. Pero parece que los políticos están más empeñados en buscar puntos de desencuentro y eso no ayuda a los ciudadanos. Porque al final, teóricamente, ellos están a nuestro servicio.
Usted que ha viajado por todo el mundo y conoce a tanta gente, ¿qué siente cuando alguien le puede llamar desde catalanista a facha?—A mí lo que me llame la gente me tiene bastante sin cuidado. Yo sé lo que soy. En el tema de la lengua yo hablo catalán, pero el problema es que todo se polariza. Si decimos que hablamos catalán, que es lo que se habla en Cataluña, Baleares y Valencia, ocurre que algunos piensan que porque hablamos catalán somos catalanes. Vete a Austria, donde hablan alemán y diles si son alemanes, o a los estadounidenses que hablan inglés si son ingleses o a los argentinos que hablan español si son españoles. Al final hay un grupo de gente que siempre busca la confrontación, pero procuro no participar de ello. Y otra cosa: yo defiendo la lengua catalana pero no en contraposición a la española. El catalán es la lengua de mi tierra, pero no busco confrontación ni mucho menos con el español.
A su sobrino Rafael se le ha llamado ‘facha’ por celebrar un triunfo luciendo la bandera de España.—Que se lo llamen. Ningún problema, pero no lo es. Rafael no es ningún facha. Y lo más normal es que quien le llame ‘facha’ no sepa qué significa ser ‘facha’.
¿Vivimos en una sociedad con menos libertades que hace, por ejemplo, 30 años?—Hombre, evidentemente. Vivimos en una sociedad en la que un grupo de personas pretende tutelarnos de forma constante sobre cómo tenemos que hablar, cómo debemos actuar, qué es lo que nos tiene que parecer bien y qué mal…Y a mí me gustaría vivir en una sociedad donde yo pueda ejercer mi responsabilidad y donde no se me acote mi libertad. Cuando tú sabes que si expresas tu opinión te van a acribillar, la gente tiende a autocensurarse. Yo, que viví los últimos años del franquismo, hay gente que hace lo mismo que entonces. Son personas que defienden la libertad si piensas igual que ellos. Me gustaría vivir en una sociedad donde no me dijeran lo que tengo que hacer, que no me regularan todo y no me impusieran su criterio. Y las personas que quieren imponer no son las más preparadas, precisamente.
¿Usted cómo ha evolucionado como persona desde su juventud?—Yo creo que era parecido a lo que soy. Siempre he intentado aplicar el sentido común y la lógica a las cosas. Plantearme y cuestionarme las cosas. No tengo un pensamiento estanco. Según qué actitudes no me van bien, pero no porque estén en unas siglas o en otras o tengan una ideología más acorde con la mía o no.
Quizás el problema es que se da más importancia a quién dice algo y no a lo que dice esa persona.—Sí, claro. Un señor critica a Antonio Muñoz Molina porque es de izquierdas o a Mario Vargas Llosa porque es más liberal o a Arturo Pérez- Reverte… No, de una persona me gustarán unas cosas y de otra, otras. Y yo he votado a mucha gente diferente y hace años voté a Felipe González porque me parece que un hombre de Estado.
Algunos llaman ‘facha’ a Felipe González.—Es una muestra del punto de irracionalidad a la que hemos llegado. Cada uno se expresa según sus luces. La gente debería moderarse en todos los sentidos y creo que nos iría a todos mejor.
¿Ha llegado a conocer a Pedro Sánchez?—No, nunca.
La cita, llena de complicaciones, es en el número 34 de la madrileña calle Orense una hora antes de que se presentara el pasado viernes Reformismo21 en un acto que destacó por la ausencia de cualquier logo del PP ni bandera.
¿Conocía usted a Núñez Feijóo antes de proponerle que participara en la nueva fundación del PP?
—No. No había hablado nunca antes con él hasta el día que me llamó para ofrecerme formar parte de esta iniciativa.
¿Y si le hubieran llamado de otro partido para hacerle la misma propuesta que el presidente del PP?
—Quien me llamó fue él; una persona honesta a la que he escuchado durante cierto tiempo y me parece una persona moderada. Si me llamaran de otro lugar, cosa que no creo que sucediera, diría que no porque no creo que participara de los mismos valores que defiendo. Me pidieron colaborar con Víctor Font (candidato a la presidencia del F.C. Barcelona) y también me pareció una persona válida y honesta.
¿Descarta que le veamos alguna vez en un escenario durante un mitin?
—Totalmente. Cuando me llamó Alberto Núñez Feijóo me trasmitió su interés porque fuera una persona externa al partido. Evidentemente no tengo ninguna intención de afiliarme al Partido Popular ni ninguna aspiración política. Soy un ciudadano al que le han solicitado una colaboración y como entiendo que Núñez Feijóo es una persona moderada, que ha administrado Galicia más o menos bien, o bastante bien, aunque no conozca en profundidad su gestión, quiero que le vaya lo mejor posible y si yo puedo aportar algo en la materia que me han pedido que colabore, pues perfecto.
¿Y tendrá alguna relación con el PP balear?
—Tampoco. Es que yo me limito a lo que me han solicitado. Tengo una trayectoria deportiva desde hace muchos años que va desde el deporte de alto nivel al de formación a través de la dirección de la academia de Rafael Nadal y ése es mi ámbito.
Siempre ha defendido los valores del esfuerzo y la capacidad de sacrificio, algo que no parece que esté en boga en estos tiempos.
—Bueno, lo que yo siempre he defendido es que en la vida uno tiene que ser correcto, consecuente con sus actos, con lo que dice, y con unos valores que ayudan a que la sociedad funcione mucho mejor. Y eso es lo que intento transmitir cuando se pide mi opinión.
Usted habla mucho en sus charlas de que lo importante es el camino, no la meta.
—El éxito no es tanto el llegar como el proceso. Y luego todo el mundo llega a una meta. Para unos será el nivel 1 y para sólo unos pocos el 10. Si no, tenemos la sensación de que únicamente personajes como Amancio Ortega o Messi triunfan en la vida cuando cada uno en la manera de lo posible y de nuestras posibilidades podemos hacer las cosas un poco mejor.
¿Cree que la juventud de ahora es más indolente que la de su generación?
—Siempre tendemos a pensar que cualquier tiempo pasado fue mejor. Sócrates ya criticaba a la juventud de su época. Pero está claro que hoy vivimos en un mundo de inmediatez, donde somos poco resilientes para aceptar las cosas que no nos van bien y eso lo vemos por ejemplo en la educación. Mi mujer es profesora de instituto y el inspector les dijo que debían justificar los suspensos, cuando estos se justifican por el conocimiento del alumno. Tienen que cuadrar los números para quedar bien en las clasificaciones. Pero la realidad se tiene que afrontar y cuando se actúa de esta manera creo que no se hace ningún favor a los chicos.
¿Tenemos los políticos que nos merecemos?
—Tenemos los políticos que hemos votado y que cada cual sea consecuente con lo votado. Me gustarían políticos que buscaran más la concordancia que la crispación porque creo que hay muchos más puntos en común que los que nos desunen. Pero parece que los políticos están más empeñados en buscar puntos de desencuentro y eso no ayuda a los ciudadanos. Porque al final, teóricamente, ellos están a nuestro servicio.
Usted que ha viajado por todo el mundo y conoce a tanta gente, ¿qué siente cuando alguien le puede llamar desde catalanista a facha?
—A mí lo que me llame la gente me tiene bastante sin cuidado. Yo sé lo que soy. En el tema de la lengua yo hablo catalán, pero el problema es que todo se polariza. Si decimos que hablamos catalán, que es lo que se habla en Cataluña, Baleares y Valencia, ocurre que algunos piensan que porque hablamos catalán somos catalanes. Vete a Austria, donde hablan alemán y diles si son alemanes, o a los estadounidenses que hablan inglés si son ingleses o a los argentinos que hablan español si son españoles. Al final hay un grupo de gente que siempre busca la confrontación, pero procuro no participar de ello. Y otra cosa: yo defiendo la lengua catalana pero no en contraposición a la española. El catalán es la lengua de mi tierra, pero no busco confrontación ni mucho menos con el español.
A su sobrino Rafael se le ha llamado ‘facha’ por celebrar un triunfo luciendo la bandera de España.
—Que se lo llamen. Ningún problema, pero no lo es. Rafael no es ningún facha. Y lo más normal es que quien le llame ‘facha’ no sepa qué significa ser ‘facha’.
¿Vivimos en una sociedad con menos libertades que hace, por ejemplo, 30 años?
—Hombre, evidentemente. Vivimos en una sociedad en la que un grupo de personas pretende tutelarnos de forma constante sobre cómo tenemos que hablar, cómo debemos actuar, qué es lo que nos tiene que parecer bien y qué mal…Y a mí me gustaría vivir en una sociedad donde yo pueda ejercer mi responsabilidad y donde no se me acote mi libertad. Cuando tú sabes que si expresas tu opinión te van a acribillar, la gente tiende a autocensurarse. Yo, que viví los últimos años del franquismo, hay gente que hace lo mismo que entonces. Son personas que defienden la libertad si piensas igual que ellos. Me gustaría vivir en una sociedad donde no me dijeran lo que tengo que hacer, que no me regularan todo y no me impusieran su criterio. Y las personas que quieren imponer no son las más preparadas, precisamente.
¿Usted cómo ha evolucionado como persona desde su juventud?
—Yo creo que era parecido a lo que soy. Siempre he intentado aplicar el sentido común y la lógica a las cosas. Plantearme y cuestionarme las cosas. No tengo un pensamiento estanco. Según qué actitudes no me van bien, pero no porque estén en unas siglas o en otras o tengan una ideología más acorde con la mía o no.
Quizás el problema es que se da más importancia a quién dice algo y no a lo que dice esa persona.
—Sí, claro. Un señor critica a Antonio Muñoz Molina porque es de izquierdas o a Mario Vargas Llosa porque es más liberal o a Arturo Pérez- Reverte… No, de una persona me gustarán unas cosas y de otra, otras. Y yo he votado a mucha gente diferente y hace años voté a Felipe González porque me parece que un hombre de Estado.
Algunos llaman ‘facha’ a Felipe González.
—Es una muestra del punto de irracionalidad a la que hemos llegado. Cada uno se expresa según sus luces. La gente debería moderarse en todos los sentidos y creo que nos iría a todos mejor.
¿Ha llegado a conocer a Pedro Sánchez?
—No, nunca.
]]>
¿En qué situación se encuentra el Banc de Sang?—Es cierto que desde la pandemia el sistema está más estabilizado, nos mantenemos en niveles más o menos altos, pero los dos problemas graves que afrontamos son que solo el 1,7 % de la población es donante, 25.000 personas, y que seguimos con muy pocas reservas de los niveles 0+ y 0-, algo que nos preocupa. Estas últimas semanas están siendo complicadas.
Los nuevos donantes han disminuido casi un 50 %. ¿Cómo puede afectar esto en el sistema de donaciones?—Los datos de 2022 nos dicen que sí ha habido una gran bajada. Pero hay que recordar que este es el primer año postpandémia, el año pasado todavía salíamos de ahí y es cierto que priorizábamos antes a los donantes habituales.
¿Y cómo se explica que cueste fidelizar a los nuevos?—Hay tres aspectos fundamentales. El primero es que todavía no son del todo conscientes de que siendo jóvenes pueden sufrir una leucemia o cualquier enfermedad que requiera una trasfusión. O incluso para un parto hay veces que se necesita sangre de un donante. En segundo lugar, los hábitos de vida de los jóvenes no son tan saludables, por lo tanto no son compatibles. No solo hablo de la alimentación, sino que un tatuaje retrasa cuatro meses la donación, y un viaje a Tailanda, un año. En resumen, no hay tantos jóvenes donantes y sí hay un claro aumento de la población envejecida.
¿Cuál es la media de donaciones por persona al año?—Estamos en torno a 1,5 veces al año. Es importante recalcar la necesidad de donar más de una vez. Tú no puedes esperar a que los otros donen por ti. Al final, una persona fidelizada en el Banc es quien nos da esta garantía y estabiliza el sistema, pero no debería ser así. Nos movemos por donantes conocidos, que donan una vez o a veces dos; donantes nuevos y donantes habituales, que son los fijos. Cabe decir que la cita previa ha mejorado mucho la situación y ha eliminado colas.
¿En qué posición se encuentra Balears en donaciones?—Antes de la pandemia estábamos por la undécima posición, si bien es cierto que la insularidad no ayuda, es un problema a la hora de transportar la sangre. Para cualquier imprevisto meteorológico, se retrasa.
¿En qué situación se encuentra el Banc de Sang?
—Es cierto que desde la pandemia el sistema está más estabilizado, nos mantenemos en niveles más o menos altos, pero los dos problemas graves que afrontamos son que solo el 1,7 % de la población es donante, 25.000 personas, y que seguimos con muy pocas reservas de los niveles 0+ y 0-, algo que nos preocupa. Estas últimas semanas están siendo complicadas.
Los nuevos donantes han disminuido casi un 50 %. ¿Cómo puede afectar esto en el sistema de donaciones?
—Los datos de 2022 nos dicen que sí ha habido una gran bajada. Pero hay que recordar que este es el primer año postpandémia, el año pasado todavía salíamos de ahí y es cierto que priorizábamos antes a los donantes habituales.
¿Y cómo se explica que cueste fidelizar a los nuevos?
—Hay tres aspectos fundamentales. El primero es que todavía no son del todo conscientes de que siendo jóvenes pueden sufrir una leucemia o cualquier enfermedad que requiera una trasfusión. O incluso para un parto hay veces que se necesita sangre de un donante. En segundo lugar, los hábitos de vida de los jóvenes no son tan saludables, por lo tanto no son compatibles. No solo hablo de la alimentación, sino que un tatuaje retrasa cuatro meses la donación, y un viaje a Tailanda, un año. En resumen, no hay tantos jóvenes donantes y sí hay un claro aumento de la población envejecida.
¿Cuál es la media de donaciones por persona al año?
—Estamos en torno a 1,5 veces al año. Es importante recalcar la necesidad de donar más de una vez. Tú no puedes esperar a que los otros donen por ti. Al final, una persona fidelizada en el Banc es quien nos da esta garantía y estabiliza el sistema, pero no debería ser así. Nos movemos por donantes conocidos, que donan una vez o a veces dos; donantes nuevos y donantes habituales, que son los fijos. Cabe decir que la cita previa ha mejorado mucho la situación y ha eliminado colas.
¿En qué posición se encuentra Balears en donaciones?
—Antes de la pandemia estábamos por la undécima posición, si bien es cierto que la insularidad no ayuda, es un problema a la hora de transportar la sangre. Para cualquier imprevisto meteorológico, se retrasa.
]]>
El Banc de Sang hace un aviso importante: no hay suficiente sangre y se necesitan más donantes porque a largo plazo, pongamos que a 20 años vista, la situación sería «muy dramática». La urgencia se focaliza en especial en el grupo sanguíneo 0+. Según las cifras de la entidad, en estos momentos se necesita un 36 % más de donantes de este grupo, ya que el stock actual es de 143 unidades. Es una cifra que preocupa a los profesionales, puesto que la demanda en los hospitales es cada vez mayor.
Las reservas en el Banc de Sang están ahora mismo en un 60 % de unidades de glóbulos rojos. En cifras, hay 604 bolsas cuando lo más apropiado es que haya en torno a mil. Los grupos 0+, 0- y A+ están muy por debajo de las unidades necesarias y por ella llaman a la donación.
La mitad de donantes
El número de donantes nuevos debería estar en unos 4.500 anualmente. Los últimos datos que se extrae de la entidad sin ánimo de lucro nos advierte que, tras la pandemia, las nuevas fidelizaciones han caído un 50 %, esto es, unas 2.000 personas al año: «Desde 2020 hasta la fecha en total hemos tenido 7.000 donantes menos», asegura el gerente del Banc de Sang i Teixits, Ismael Guitiérrez. Para entender esta caída tan drástica en estos últimos dos años existen diferentes factores: que se diagnostiquen más enfermedades en la población donante que antes, debido a los retrasos médicos que provocó la crisis sanitaria, o diferentes campañas que se tuvieron que hacer esta vez sin pasar por centros educativos y sin disponer del autocar para donar en la Plaça d’Espanya, como era habitual ver antes de la COVID-19.
Las consecuencias han hecho que sean los donantes fijos los que tiren del carro en los peores momentos. «Lo que sucede al no haber nuevos inscritos es que se consiguen más donaciones con menos donantes, es decir, a través de los habituales», explican fuentes de la entidad. Advierten de que si esto sigue igual llegará un momento en que «los que son fieles dejarán de donar» por exceso.
Las circunstancias en otras comunidades es similar en cuanto a número de reservas y donantes que en Balears. Si observamos la evolución de las donaciones desde 2012 hasta 2022, aparece una importante bajada en el año de la pandemia, que incluso ya se daba en los dos años anteriores, si bien es cierto los números han bailado en casi todo este periodo en las 37.000 donaciones, por debajo del mínimo que se necesita (38.000). El Banc de Sang cerró 2022 con 37.403 unidades extraídas, una ligera bajada en comparación a 2021, año, sin duda, de recuperación.
Una persona puede ser donante si tiene entre 18 y 65 años, si disfruta de buena salud y pesa más de 50 kg. A pesar de ello, el número de donaciones por año es distinta en ambos sexos. Las mujeres pueden acudir tres veces, mientras que los hombres cuatro. Fidelizar a la gente joven sigue siendo todo un reto para los bancos de sangre. Es un problema generalizado en otras comunidades debido a una realidad que cada vez será más visible: que la población envejecida se ensancha cada vez más. A esto se le suma las nuevas tendencias de vida, como viajes a sitios remotos, que impide estar un año al margen de las donaciones. Por eso crece el número de campañas de concienciación. El Banc de Sang ha realizado unas 388 más desde 2019. La idea, según apunta el propio responsable de la entidad, es que este año vaya encaminado a ir cuesta arriba y aumenten las estrategias.
Estabilización
«Creemos que 2023 podría ser el primer año estable, pero la cruda realidad es que si no tenemos más interés por donar nuestro sistema no será viable», lamenta el gerente, que recuerda que cada vez hay más enfermedades que requieren transfusiones: «La cantidad de enfermos que necesita sangre es bestial, y esto parece ser que irá a más». En todo caso, el funcionamiento de las citas previas, sistema digital que se puso en marcha en la pandemia, ha permitido no solo reducir las colas, sino blindar más el compromiso del ciudadano. Para las donaciones de sangre, cabe recordar que también está la posibilidad de hacerlo por aféresis, un modelo especial por el que se extraen selectivamente varios componentes de la sangre: glóbulos rojos, plaquetas y plasma. No es menos importante que la donación de sangre completa, la más común. En este sentido, desde el Banc de Sang destacan los beneficios que tendría este tipo de selección para los enfermos que más exigen un transplante.
De hecho, para este 2023, el Banc de Sang se adhiere a las nuevas líneas de actuación que se llevarán a cabo en todo el país, entre ellas participa en el Plan Estratégico Nacional para la Autosuficiencia en Plasma. El objetivo es incrementar el número de plasmas para conseguir medicamentos hemoderivados, capaces de salvar a personas con enfermedades raras y crónicas.
Un nuevo enfoque de las donaciones de médula: mejor calidad que cantidad
Los nuevos planes de las donaciones de médula ósea se están enfocando más hacia donantes de calidad que no en buscar cantidad. Esto significa, en palabras del gerente del Banc de Sang i Teixits de Balears, Ismael Gutiérrez, que «las mejores edades para donar están entre los 20 y 25 años porque cuanta más capacidad tengan y calidad, mayor éxito de compatibilidad habrá con el futuro donante». En este sentido, sí que reconoce que hay una «muy buena base internacional de donantes de médula ósea».
El Banc de Sang hace un aviso importante: no hay suficiente sangre y se necesitan más donantes porque a largo plazo, pongamos que a 20 años vista, la situación sería «muy dramática». La urgencia se focaliza en especial en el grupo sanguíneo 0+. Según las cifras de la entidad, en estos momentos se necesita un 36 % más de donantes de este grupo, ya que el stock actual es de 143 unidades. Es una cifra que preocupa a los profesionales, puesto que la demanda en los hospitales es cada vez mayor.
Las reservas en el Banc de Sang están ahora mismo en un 60 % de unidades de glóbulos rojos. En cifras, hay 604 bolsas cuando lo más apropiado es que haya en torno a mil. Los grupos 0+, 0- y A+ están muy por debajo de las unidades necesarias y por ella llaman a la donación.
La mitad de donantes
El número de donantes nuevos debería estar en unos 4.500 anualmente. Los últimos datos que se extrae de la entidad sin ánimo de lucro nos advierte que, tras la pandemia, las nuevas fidelizaciones han caído un 50 %, esto es, unas 2.000 personas al año: «Desde 2020 hasta la fecha en total hemos tenido 7.000 donantes menos», asegura el gerente del Banc de Sang i Teixits, Ismael Guitiérrez. Para entender esta caída tan drástica en estos últimos dos años existen diferentes factores: que se diagnostiquen más enfermedades en la población donante que antes, debido a los retrasos médicos que provocó la crisis sanitaria, o diferentes campañas que se tuvieron que hacer esta vez sin pasar por centros educativos y sin disponer del autocar para donar en la Plaça d’Espanya, como era habitual ver antes de la COVID-19.
Las consecuencias han hecho que sean los donantes fijos los que tiren del carro en los peores momentos. «Lo que sucede al no haber nuevos inscritos es que se consiguen más donaciones con menos donantes, es decir, a través de los habituales», explican fuentes de la entidad. Advierten de que si esto sigue igual llegará un momento en que «los que son fieles dejarán de donar» por exceso.
Las circunstancias en otras comunidades es similar en cuanto a número de reservas y donantes que en Balears. Si observamos la evolución de las donaciones desde 2012 hasta 2022, aparece una importante bajada en el año de la pandemia, que incluso ya se daba en los dos años anteriores, si bien es cierto los números han bailado en casi todo este periodo en las 37.000 donaciones, por debajo del mínimo que se necesita (38.000). El Banc de Sang cerró 2022 con 37.403 unidades extraídas, una ligera bajada en comparación a 2021, año, sin duda, de recuperación.
Una persona puede ser donante si tiene entre 18 y 65 años, si disfruta de buena salud y pesa más de 50 kg. A pesar de ello, el número de donaciones por año es distinta en ambos sexos. Las mujeres pueden acudir tres veces, mientras que los hombres cuatro. Fidelizar a la gente joven sigue siendo todo un reto para los bancos de sangre. Es un problema generalizado en otras comunidades debido a una realidad que cada vez será más visible: que la población envejecida se ensancha cada vez más. A esto se le suma las nuevas tendencias de vida, como viajes a sitios remotos, que impide estar un año al margen de las donaciones. Por eso crece el número de campañas de concienciación. El Banc de Sang ha realizado unas 388 más desde 2019. La idea, según apunta el propio responsable de la entidad, es que este año vaya encaminado a ir cuesta arriba y aumenten las estrategias.
Estabilización
«Creemos que 2023 podría ser el primer año estable, pero la cruda realidad es que si no tenemos más interés por donar nuestro sistema no será viable», lamenta el gerente, que recuerda que cada vez hay más enfermedades que requieren transfusiones: «La cantidad de enfermos que necesita sangre es bestial, y esto parece ser que irá a más». En todo caso, el funcionamiento de las citas previas, sistema digital que se puso en marcha en la pandemia, ha permitido no solo reducir las colas, sino blindar más el compromiso del ciudadano. Para las donaciones de sangre, cabe recordar que también está la posibilidad de hacerlo por aféresis, un modelo especial por el que se extraen selectivamente varios componentes de la sangre: glóbulos rojos, plaquetas y plasma. No es menos importante que la donación de sangre completa, la más común. En este sentido, desde el Banc de Sang destacan los beneficios que tendría este tipo de selección para los enfermos que más exigen un transplante.
De hecho, para este 2023, el Banc de Sang se adhiere a las nuevas líneas de actuación que se llevarán a cabo en todo el país, entre ellas participa en el Plan Estratégico Nacional para la Autosuficiencia en Plasma. El objetivo es incrementar el número de plasmas para conseguir medicamentos hemoderivados, capaces de salvar a personas con enfermedades raras y crónicas.
Un nuevo enfoque de las donaciones de médula: mejor calidad que cantidad
Los nuevos planes de las donaciones de médula ósea se están enfocando más hacia donantes de calidad que no en buscar cantidad. Esto significa, en palabras del gerente del Banc de Sang i Teixits de Balears, Ismael Gutiérrez, que «las mejores edades para donar están entre los 20 y 25 años porque cuanta más capacidad tengan y calidad, mayor éxito de compatibilidad habrá con el futuro donante». En este sentido, sí que reconoce que hay una «muy buena base internacional de donantes de médula ósea».
]]>
El espacio, diseñado por Josep Lluís Mateo, es por fin una realidad en el número 31 de la calle D’Es Convent o, como se le conoce en el pueblo, Ca’n Toni, pues era la casa del propio Catany. Ha sido un camino largo, como detalló Toni Garau, director del espacio que se gestionará de manera privada pero que conserva la titularidad pública.
Maria del Mar Bonet y Borja Penalba interpretaron un concierto al inicio del acto inaugural.
El lugar, que arranca con una exposición doble con imágenes del propio Catany y de Michael Kenna, presente en la inauguración, se marca por objetivo para este año «reunir el archivo completo de Catany», con sus más de 180.000 negativos, miles de libros e incontables elementos más «para insuflar vida» al centro que tiene «una clara vocación internacional a partir de lo local».
Y vida es precisamente lo que Bezares asegura querer dar no solo a la nueva casa de Catany, sino al artista. «Enterrarle fue relativamente sencillo, pero mantenerle con vida fue un reto», señalaba ante la presidenta del Govern, Francina Armengol, que estuvo al frente de una comitiva política amplia. Armengol recordó cómo el propio Catany propuso hace 15 años la creación de este centro a cambio de su casa y su archivo, mostrando su «extrema sensibilidad y generosidad». Por otro lado, la presidenta habló de que «hacer realidad un sueño», el del propio Catany y el de quienes que han peleado por él y avanzó que el Govern entrará a formar parte de la Fundació este lunes.
Éric Jareño, alcalde de Llucmajor, se mostró contento y dispuesto a colaborar con el Centre.
Pasó de todo durante el acto, presentado por Agnès Llobet, pero lo más emotivo ocurrió al inicio cuando Maria del Mar Bonet, junto a Borja Penalba, ofreció un sentido concierto «en homenaje» a Catany, amigo personal y que la inmortalizó en aquella mítica portada de la cantante. Entre los varios temas que cantó Bonet, como Amic amat o Petita estança, escrita a Catany, una de las que más aplausos levantó fue Blau i sols de roses blanques. Quizá fue por ser la última que interpretó o, quizá, por hablar de un pati verd i blanc de primavera, precisamente lo que es para la figura y el legado de Catany el Centre Internacional y que, como dijo Bonet, le hace estar «en casa, como siempre».
El espacio, diseñado por Josep Lluís Mateo, es por fin una realidad en el número 31 de la calle D’Es Convent o, como se le conoce en el pueblo, Ca’n Toni, pues era la casa del propio Catany. Ha sido un camino largo, como detalló Toni Garau, director del espacio que se gestionará de manera privada pero que conserva la titularidad pública.

El lugar, que arranca con una exposición doble con imágenes del propio Catany y de Michael Kenna, presente en la inauguración, se marca por objetivo para este año «reunir el archivo completo de Catany», con sus más de 180.000 negativos, miles de libros e incontables elementos más «para insuflar vida» al centro que tiene «una clara vocación internacional a partir de lo local».
Y vida es precisamente lo que Bezares asegura querer dar no solo a la nueva casa de Catany, sino al artista. «Enterrarle fue relativamente sencillo, pero mantenerle con vida fue un reto», señalaba ante la presidenta del Govern, Francina Armengol, que estuvo al frente de una comitiva política amplia. Armengol recordó cómo el propio Catany propuso hace 15 años la creación de este centro a cambio de su casa y su archivo, mostrando su «extrema sensibilidad y generosidad». Por otro lado, la presidenta habló de que «hacer realidad un sueño», el del propio Catany y el de quienes que han peleado por él y avanzó que el Govern entrará a formar parte de la Fundació este lunes.

Pasó de todo durante el acto, presentado por Agnès Llobet, pero lo más emotivo ocurrió al inicio cuando Maria del Mar Bonet, junto a Borja Penalba, ofreció un sentido concierto «en homenaje» a Catany, amigo personal y que la inmortalizó en aquella mítica portada de la cantante. Entre los varios temas que cantó Bonet, como Amic amat o Petita estança, escrita a Catany, una de las que más aplausos levantó fue Blau i sols de roses blanques. Quizá fue por ser la última que interpretó o, quizá, por hablar de un pati verd i blanc de primavera, precisamente lo que es para la figura y el legado de Catany el Centre Internacional y que, como dijo Bonet, le hace estar «en casa, como siempre».
]]>
Visto el encuentro, parecía que las rachas eran las contrarias. Después de una correcta primera parte en la que los jugadores se fueron al vestuario con empate a uno merced a los goles desde larga distancia de Boyis y Cainan, la debacle del conjunto palmesano llegaría en la segunda parte.
Dani Saldise ponía a su pesar en ventaja a los locales tras rechazar hacia su portería un centro de Boyis. Rafael Rato lograba el golazo de la jornada con un chut desde once metros que se coló por la escuadra izquierda de Luan Muller y Boyis, el gran protagonista del encuentro, establecía el definitivo 4-1 tras una dejada de Solano.
El partido podría haber cambiado si en el inicio del segundo período, con empate en el marcador, un gran chut de Cainan se estrellaba junto a la cruceta y en la jugada siguiente se adelantaba el conjunto local, que contó con su impresionante hinchada que llenaba el pabellón Virgen de la Cabeza.
El conjunto vinatero se mostró mucho más intenso durante todo el encuentro, mientras que el juego de los de verde pistacho fue correcto en el primer período pero muy flojo en el segundo, donde las imprecisiones en los pases se sucedían en cada ataque.
Cuando el marcador ya registraba el 4-1 que iba a resultar definitivo, el Mallorca Palma Futsal arriesgó con el portero-jugador, pero cuando conseguían superar la defensa del conjunto de Ciudad Real aparecía la figura de Edu Souza que frustró los disparos de Eloy Rojas y Cléber. De todas formas, nunca dio la sensación de que el conjunto del sancionado Antonio Vadillo pudiera siquiera soñar con la remontada.
La cuarta derrota del curso 2022/23 en la Liga, todas ellas fuera de Son Moix, vino acompañada sin embargo de un aspecto positivo, ya que el empate entre ElPozo Murcia y Betis posibilitó que de forma automática el Mallorca Palma Futsal esté ya clasificado para los playoffs de lucha por el título. Se trata de la novena temporada consecutiva que logran acabar la liga regular entre los ocho primeros. Además, su más inmediato seguidor, el Jaén, empató y los palmesanos cuentan con dos puntos de ventaja sobre el tercer clasificado.
El Mallorca Palma Futsal no regresó a Palma, sino que se desplazará a Sevilla donde el martes disputará su encuentro de liga frente al Betis, adelantado por la Final Four de la Champions League de mayo en Palma.
Valdepeñas: Edu Souza, Lolo, Rafael Rato, Pol Pacheco y Matheus Préa. También jugaron
Boyis, Lemine, Abbasi, Claudino, Ivi, Bateria, Solano y Nano.
Palma Futsal: Luan Muller, Tomaz, Rivillos, Cléber y Mancuso. También jugaron: Marlon, Eloy Rojas, Cainan, Fabinho, Chaguinha, Dani Saldise y Tayebi.
Árbitros. Carreira Romero y Ferrero Carballal. Amonestaron a los locales Lolo y Claudino y expulsaron a Boyis por doble amarilla. Rivillos, Tayebi, Cléber, Chaguinha y Eloy Rojas vieron la amarilla por parte del Mallorca Palma Futsal.
Goles. 1-0 Boyis, m. 12; 1-1 Cainan, m. 12; 2-1 Dani Saldise (propia puerta), m. 26. 3-1 Rato, m. 31; 4-1 Boyis, m. 32.
]]>
El conjunto de Ciutat, que encaraba el choque sin Manel Signes, ha entrado en el partido dispuesto a lucir sus galones y su acierto en el intercambio de golpes le ha permitido asumir la iniciativa del marcador en el primer cuarto. La tónica se ha mantenido en el segundo parcial, en el que los visitantes han pisado el acelerador para procurarse una amplia ventaja de 17 puntos camino de los vestuarios.
El paso por la caseta le ha sentado mejor al conjunto local, que ha empezado su particular remontada ante un Fibwi Palma que acusó un drástico descenso en su nivel de acierto de cara a canasta. Los visitantes se han apoyado en Lombardi y Zengotitabengoa para mantener las distancias que se habían reducido hasta los siete puntos. Un parcial local de 5-0 estrechó aún más las cosas antes de que el duelo entrara en el momento decisivo (92-95). Un triple de Zengotitabengoa y el acierto de David Font parecían sentenciar (92-100). Los locales reaccionaron hasa el 98-101, pero Joan Feliu sentenció desde el tiro libre para sentenciar el choque.
Alginet (18+28+27+25) Romero (13), Miguel Martínez (11), Dmitrovic (7), Kvedaravicius (15), Preston (26) -cinco inicial-, Sergio Hernández (0), Dalmau (5), Adrián Gálvez (11), Kleinjan (8) y Verdeguer (2). 19 de 38 en tiros de dos, 16 de 34 en lanzamientos triples y 12 de 14 en tiros libres. 35 rebotes (12 ofensivos). 22 faltas personales..
Fibwi Palma (26+37+17+22) David Font (13), Lombardi (12), Tamba (9), Kovacevic (18), Asier Zengotitabengoa (25) -cinco inicial-, Antúnez (0), Castillo (8), Suskacevic (6) y Joan Feliu (11).
18 de 47 en tiros de dos, 15 de 30 en lanzamientos de tres y 21 de 31 en tiros libres. 43 rebotes (21 ofensivos). 13 faltas personales.
Árbitros. Del Val Nuño y Pastrana González. Eliminaron al jugador del Alginet Miguel Martínez.
]]>
Sin duda se trata de uno de esos rivales de ‘la otra Liga’, que quiere el balón, lo juega, lo mueve y suele ganar más que perder. No es a priori el mejor escenario para darle al F5, hacer un ‘reset’ y volver a tomar la solvencia lejos de casa. Pero no queda más remedio que encontrar la fórmula ideal para al menos sostener el empate a cero. Cada punto a estas alturas de temporada tal y como está la clasificación es oro y más en feudos de la altura del Villamarín. El Betis viene de caer ante el Manchester y de despedirse de la Europa League. Siempre es un golpe anímico caer de una competición, pero también es cierto que el partido siguiente es una oportunidad para tratar de rehabilitarse. Nunca se sabe.
En cualquier caso el Mallorca va con todo o con casi todo a Sevilla. Valjent es baja por un golpe en la zona lumbar y por lo tanto el eje de la zaga estará formado por Gio, Raíllo y Nastasic. Lo más importante es el regreso de Muriqi al once y saber si estará o no Tino un par de pasos por detrás. Pese a que se juega a la misma hora que el pasado fin de semana cuando sufrió un golpe de calor, lo cierto es que todo fue agravado por un virus estomacal que propició un cóctel terrible para el futbolista.
Este domingo no tendrá problemas para ser titular. Siempre está la posibilidad de echar mano de Abdón, futbolista que asistió a Kang In en el gol y que además tuvo ese pase a Amath que acabó en el poste. Tal vez pueda apostar por el de Artà de arranque, pero el mexicano es de ideas fijas y durante la temporada le ha dado minutos tras el descanso.
Aguirre elogió al Betis en la previa del encuentro y poner en alerta al equipo y al entorno sobre la dificultad del encuentro es razonable. El conjunto verdiblanco está situado en la zona noble de la tabla, pero además es uno de los equipos que por méritos propios se ha instalado en esa parte de la tabla.
La pregunta es cómo poder meterle mano y la respuesta es hacer lo que mejor sabe hacer el equipo rojillo: defender con orden y tratar de forzar algún erro del rival en una contra. Para propiciar esto hay que darle la pelota a Kang In y a Dani Rodríguez para que intenten abrir el campo y hacer más incómodo el choque al rival. Porque se trata de eso, de ser protagonista con el balón durante un margen de tiempo y que no solo proponga el conjunto local.
Lo fundamental en estos momentos es tratar de que los jugadores en su mejor momento puedan desequilibrar el partido y uno de ellos sin duda es el coreano. Está bien, con ganas, motivado, con capacidad de tirarse el equipo a la espalda, al igual que Dani Rodríguez, y si él entra en juego el equipo es capaz de activarse, pero si ellos dos no pueden dar un paso al frente todo es más difícil.
A partir de ahí resta por saber si Muriqi volverá en estado de gracia y buscará un nuevo entorchado con el que completar su número de goles.
Insistir en los números fuera de casa no es necesario. Si no ha ganado en cinco partidos y solo ha marcado un gol es por algo. El problema es que cuando más tarde en sumar puntos lejos más costará abrazar esos más de 42 puntos que esta temporada serán necesarios para lograr la permanencia.
No venir de vacío sería un éxito, pero ganar suponía dar un paso de gigante en el andar de esta temporada. Todavía restan partidos en el horizonte, pero lo cierto es que dejarse comer terreno te mina la moral. Pitará Valentín Pizarro Gómez. Las espadas están en todo lo alto. De nuevo fútbol a la hora de comer.
]]>
La víctima estaba tumbada en el suelo, en un camino de difícil acceso del Caló des Monjo, y el rescate ha sido laborioso, según han informado fuentes de los servicios de emergencias. Un vehículo de los bomberos de Mallorca la ha trasladado hasta una ambulancia y ha sido evacuada con urgencia a una clínica de Palma.
Los servicios de emergencias del 112 han recibido el aviso alrededor de las 15.30 horas y han movilizado enseguida a los bomberos de Mallorca, la Policía Local de Calvià, Protección Civil y una ambulancia. Los equipos de rescate han acudido de inmediato al lugar en el que se encontraba la mujer herida, que ha resbalado y ha sufrido la caída.
La víctima estaba tumbada en el suelo, en un camino de difícil acceso del Caló des Monjo, y el rescate ha sido laborioso, según han informado fuentes de los servicios de emergencias. Un vehículo de los bomberos de Mallorca la ha trasladado hasta una ambulancia y ha sido evacuada con urgencia a una clínica de Palma.
]]>
En los primeros cinco kilómetros de carrera ha marcado la pauta el belga Arnau Dely completando el primer segmento con un tiempo de 12:46 encabezando un grupo en el que estaban el propio Mario Mola y los también españoles Javi Martín y Urko Herran. El sector de bicicleta ha reunificado a los aspirantes a la victoria y todo se iba a decidir en los últimos 2,5 kilómetros de carrera a pie. El francés Benjamin Choquert ha sido el más fuerte y ha cruzado la meta en solitario con un registro de 48:21 con dos segundos de ventaja sobre Arnaud Dely, que le ha ganado el esprint final a Mario Mola para completar el podio del Europeo.
En categoría femenina la victoria en el Campeonato de Europa de duatlón ha sido para la francesa Marion Legrand por delante del belga Maurine Ricour y la italiana Giorgia Priarone, mientras que María Varó ha sido la mejor de la representación española al terminar en la cuarta posición.
]]>
El Barcelona y el Real Madrid se enfrentan este domingo en el Camp Nou a partir de las 21:00 en el choque estelar de la jornada 25 en Primera División. El partido se podrá seguir en directo por televisión a través de Movistar LaLiga en una noche que supondrá el cuarto ‘Clásico’ de la temporada que aún tiene pendiente un quinto duelo en la vuelta de las semifinales de la Copa del Rey. Si el primer episodio liguero en el Bernabéu fue para los blancos, los dos siguientes han tenido color azulgrana. Los de Xavi Hernández se impusieron con autoridad en la final de la Supercopa y golpearon primero en la ida del torneo del KO.
El encuentro en el Camp Nou deja en el aire algunas incógnitas por despejar. En el bando local las ausencias de Pedri y Dembele mantienen la duda sobre el esquema elegido por Xavi Hernández, que, sin uno de sus jugadores clave en el centro del campo, podría optar por alinear cuatro centrocampistas. Una duda similar mantiene Carlo Ancelotti en el Real Madrid, ya que podría optar por Rodrygo para aumentar el talante ofensivo de un esquema que podría incluir más músculo si el elegido para formar en la banda derecha es Fede Valverde. El regreso de Tchouameni al centro del campo y la titularidad de Nacho en el lateral izquierdo son otros de los aspectos que definirán la puesta en escena de los merengues.
]]>
Ante un centenar de personas, y durante el transcurso del acto presentado por Margalida Amengual, Oliver dijo que el programa electoral «camina hacia un nuevo Manacor» y detalló que se centra en tres ejes, que son continuar transformando el modelo urbano del municipio, seguir avanzando hacia un pueblo más limpio y seguro y, finalmente, mejorar la gobernanza haciendo un ayuntamiento más accesible y cercano.
Més-Esquerra de Manacor ya presentó su lista electoral hace unas semanas, «una lista que quiere parecerse al máximo al municipio que quiere representar», según Oliver. Este viernes, el partido explicó su programa electoral que tiene por lema Viure millor. Con estas acciones, el principal partido político de Manacor se ha convertido en la primera candidatura de Balears en presentar su programa electoral completo.
Ante un centenar de personas, y durante el transcurso del acto presentado por Margalida Amengual, Oliver dijo que el programa electoral «camina hacia un nuevo Manacor» y detalló que se centra en tres ejes, que son continuar transformando el modelo urbano del municipio, seguir avanzando hacia un pueblo más limpio y seguro y, finalmente, mejorar la gobernanza haciendo un ayuntamiento más accesible y cercano.
Més-Esquerra de Manacor ya presentó su lista electoral hace unas semanas, «una lista que quiere parecerse al máximo al municipio que quiere representar», según Oliver. Este viernes, el partido explicó su programa electoral que tiene por lema Viure millor. Con estas acciones, el principal partido político de Manacor se ha convertido en la primera candidatura de Balears en presentar su programa electoral completo.
]]>
Enlace de origen : Ultima Hora